En la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, varios son los equipos de trabajo que investigan el turismo como fenómeno sociocultural y económico.
Es indiscutible en la actualidad que el turismo genera transformaciones en el espacio donde se desenvuelve. Este artículo propone presentar una línea de investigación en torno al turismo a partir de las experiencias de comunidades mapuche en territorios de la cordillera de la provincia de Neuquén. Resulta de interés reconocer algunos cambios que trae esta actividad en la vida social de las personas y en los territorios en los que habitan, dada la importancia que ha adquirido el turismo en espacios rurales y urbanos de la región norpatagónica.
Es evidente en este nuevo siglo la incidencia que tiene el turismo como actividad económica, experimentando uno de los mayores índices de crecimiento en diversas regiones a escala mundial. Esta realidad ha llevado a posicionar al turismo dentro de las agendas políticas tanto nacionales, como provinciales y/o locales. A través de un apoyo discursivo de esta actividad especialmente como fuente generadora de ingresos y empleos y a veces como “alternativa” al desempleo y/o crisis de las economías regionales. Sumado a ello, persiste el imaginario de que el turismo es una efectiva respuesta a las dificultades que presentan actividades industriales o agropecuarias. La mal llamada “industria sin chimeneas” genera expectativas por la generación de divisas que con un efecto derrame beneficiaría a amplios sectores de los territorios.
Algunas experiencias actuales, como la inserción de la población mapuche en emprendimientos turísticos e iniciativas de productores agropecuarios para incorporarse a circuitos turísticos, dan cuenta de la importancia de una visión más amplia que permita considerar las transformaciones que produce el turismo en la población y los territorios; así como comprender las necesidades, expectativas y visiones que tienen estos sujetos sobre el rumbo del turismo.
Se reconocen varias experiencias como, campings organizados frente a los lagos Aluminé, Ruca Choroy, frente al río Aluminé, gestión de centro de esquí en el Cerro Batea Mahuida, prestación de servicios gastronómicos, camping, servicio de cabalgata o venta de artesanías en la Cuenca Huechulafken, servicio gastronómico en el Lago Correntoso, alquiler de equipamiento en la base del Cerro Chapelco. Son algunos ejemplos para vislumbrar que el turismo, se desenvuelve a partir de recursos naturales que se encuentran en territorios de comunidades mapuche. Y se asocia a distintas dimensiones, como la identidad, el trabajo, la vida cotidiana, el complemento entre las actividades productivas y el turismo, el resguardo del territorio, entre otras.
Experiencias novedosas demuestran las diversas formas que adquiere el turismo y la necesidad de indagar más de lo manifiesto a fin de reparar en la diversidad. Sin desconocer su dependencia de factores socioeconómicos, los cuales influyen directamente sobre la actividad. Dado que, los ingresos del turismo, no generan per se una distribución equitativa de la renta en los centros turísticos. Alcanza con caminar más allá de la calle Mitre y adentrarse en el alto de la ciudad de Bariloche o circular alrededor del centro histórico de San Martín de los Andes para observar dos caras de una misma ciudad y su fragmentación social.
El contexto de impulso expansivo de la frontera turística, agropecuaria e hidrocarburífera se vuelve una amenaza para las poblaciones de la cordillera.
Las experiencias dan cuenta que, a diferencia de los centros turísticos consolidados, los cuales han sido diseñados y planeados con eje en las características y necesidades de los turistas casi con exclusividad; en otros emprendimientos, el cuidado y el resguardo por el ambiente y los recursos (bosque, cerros, lagos, ríos) es un eje fundamental, así como la identidad y la historia del territorio. Aquí cobran protagonismo las voces de quienes sostienen los emprendimientos. La actividad también se constituye en un factor de visibilización para nuevos grupos que se insertan en la trama del turismo.
Finalmente, en un contexto de impulso expansivo de la frontera agropecuaria e hidrocarburífera, el avance de emprendimientos turísticos e inmobiliarios en áreas de alto valor ambiental donde históricamente han habitado las poblaciones indígenas, se vuelve una amenaza para las poblaciones de la cordillera.
A esto último, se suman las reconversiones en las estructuras agrarias regionales, los procesos de privatización de la tierra y acceso a costas de lago, los procesos de relocalización de poblaciones, la migración hacia centros urbanos y zonas periurbanas, la redefinición de las prácticas productivas de las unidades domésticas, entre otros procesos. El rol de la universidad pública ante este escenario implica un gran desafío, problematizando la realidad, desnaturalizando discursos e historizando la cotidianeidad de los sujetos que viven, sienten y producen el territorio.
María Daniela Rodríguez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Docente Investigadora IPEHCS CONICET UNCO
FATU UNCO