Sociedad

Turismo y Pandemia: el viaje recién comienza

-¿Cuáles crees que serán los cambios que deberá implementar el turismo para seguir siendo una actividad económica competitiva luego de la pandemia?

A nosotros nos gusta pensar que el turismo, como nosotros lo conocíamos, ya no va a ser el mismo. Sin duda se va a reactivar porque la tendencia que venía de los últimos 10 años era de una aceleración y de una hiper movilidad a escala global que llevó a la duplicación de la totalidad de viajes turísticos en todo el planeta en 10 años. Se pasaron de 800 millones de viajes turísticos a 1500 millones. El turismo es una fuerza económica a nivel planetario y en muchas economías es un aportante muy fuerte de los PBI nacionales. En Argentina suele oscilar entre el 6to y el 8vo lugar como rubro económico.

Básicamente hay algunos ejes que el turismo va a tener que implementar para poder adaptarse. En principio, las condiciones de seguridad y salubridad a escala global. Va a haber una preferencia y un cuidado muy grande en todo lo que tiene que ver con la sanidad, entonces van a aparecer nuevos motivadores de viajes y nuevos motivadores de elecciones del destino que tengan que ver con eso.


En segundo lugar, vamos a la consolidación de lo que nosotros ya veníamos advirtiendo en muchos destinos nacionales y del extranjero que es una hibridación cada vez más grande entre la función residencial y la función turística. Se viaja permanentemente mientras se vive la vida y se vacaciona de manera permanente en la vida cotidiana y durante el trabajo. Los viajes comienzan mucho antes de subirse a un auto, un tren o un avión y continúan mucho después de que se llega a destino. En ese sentido el concepto de turismo como lo venimos entendiendo va a cambiar radicalmente.

"Los profesionales tendrán que actuar identificando condiciones para nuevas atractividades que originarán sin duda nuevas corrientes de demanda."

- ¿La pandemia solo trae malas noticias para el sector turístico?

No. Evidentemente habrá una reconfiguración de los espacios turísticos en todo el mundo. Pero existen buenas noticias y tienen que ver con que se pasará de un espacio turístico discontinuo, dominado por atractivos y destinos con un mapa donde todo lo que no era eso quedaba excluído, hacia un mapa completamente contínuo en términos de oportunidades.

El "Turismo de Cercanías" impone que todo aquel que tenga algo para contar, que revalorice lo local, que trabaje culturas, recetas, historias, etc. podrá brindar experiencias cambiando así los ejes de los desplazamientos. Sin duda que seguirán habiendo viajes turísticos tradicionales, pero habrá una aproximación que ya está sucediendo y una reconfiguración de los espacios a nivel local que traerá muchas oportunidades de diversificación económicas para muchísimas comunidades.

- ¿Cuál consideras que es el impacto que produjo y produce la Facultad de Turismo en la Patagonia?

La Facultad de Turismo UNCo, es la primera facultad en turismo del país. Es también, una de las dos únicas facultades dedicas al turismo del país, siendo la otra la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad de San Luís. Por ser la primera casa de estudios en tener la Licenciatura en Turismo es pionera absoluta en la formación de profesionales e investigadores. Sus antecedentes se remontan a más de 50 años atrás desde el año 1965 con la antigua Escuela de Turismo de la Universidad Provincial del Neuquén.

El impacto que produce en Patagonia es real porque los equipos técnicos de los organismos provinciales, mayoritariamente en Neuquén pero también en Río Negro, están conformados mayoritariamente por profesionales de turismo formados en FATU UNCo.

"Una buena parte de todo lo que se ha decidido en la gestión pública y en la gestión privada, fundamentalmente del Alto Valle pero también en Patagonia, a tenido que ver con nuestros profesionales formados en la Facultad."

- ¿Podrías contarnos sobre el trabajo de profesionales y docentes abocados al turismo? ¿Qué aportes realizan a la sociedad?

Prácticamente todo lo que se ha hecho en la provincia de Neuquén en los últimos 30 o 40 años ha pasado por el visado y el visto bueno de profesionales graduados en nuestra facultad. En término de graduados nuestros residiendo en otras provincias de la Patagonia, es muy notorio el éxito que nuestra Facultad tuvo en la captación de muchos jóvenes de la patagonia que vinieron a formarse y que luego volvieron a sus lugares de origen a ejercer. Por esta razón, tenemos graduados en el Calafate, Trelew, San Martín, Puerto Madryn, etc. Muchos en el sector privado también, en roles gerenciales.

El aporte que realizan a la sociedad es su mirada crítica sobre las dos grandes dimensiones que conforman el turismo: el mundo de la empresa y el mundo de la gestión pública. Para bien o para mal, una buena parte de todo lo que se ha decidido en la gestión pública y en la gestión privada -fundamentalmente del Alto Valle pero también en Patagonia- a tenido que ver con nuestros profesionales formados en la Facultad.

- ¿Qué pueden esperar los jóvenes que eligen formarse disciplinariamente en el Turismo?

Como les decía a los ingresantes hace poco, la cohorte que ingresa este año será una camada bisagra porque empiezan a estudiar turismo en el año de mayor cambio ontológico de la actividad, es decir, de su naturaleza, de su ser. Cuando ellos concluyan sus estudios, el turismo ya va a mostrar su nueva realidad, lo que nosotros llamamos el post turismo. Esa mirada va a ser muy necesaria para interactuar, sobre todo a escala local, en ese mapa discontinuo, en cada pueblito, en cada rincón, fundamentalmente de la patagonia, encontrando vocación para poder contar una experiencia o compartir una historia, que ahora en el turismo de cercanía se define como una nueva actividad.

Este es el nuevo concepto que me interesa remarcar: los profesionales tendrán que actuar identificando condiciones para nuevas atractividades que originarán sin duda nuevas corrientes de demanda, con nuevas motivaciones en mapas completamente continuos, es decir, con oportunidades de desarrollo en cada rincón donde se cuente una historia, donde se teja una experiencia, donde se revalorizan cuestiones del patrimonio tangible pero fundamentalmente intangible de la patagonia.

Es un gran desafío para nosotros formarlos desde esta perspectiva ya que también es un quiebre ontológico y epistemológico en la concepción de nuestros propios docentes formadores e investigadores y estamos en el medio de ese magma, en el medio de ese volcán que acaba de estallar y que nos impone la tarea de repensar la naturaleza de nuestra actividad.

Dr. Rodrigo GonzálezDecano de Facultad de Turismo, UNCo
Hincha de Rosario Central. Doctor en Geografía, Universidad Nacional del Sur (2016). Máster en Evaluación de Impacto Ambiental (2000). Lic. en Turismo, Universidad Nacional del Conahue (1996). En los últimos 8 años ha actuado como consultor /capacitador del MINTUR Argentina en temas de Innovación en Diseño de Productos Turísticos Experienciales y Asociatividad de Microemprendimientos Turísticos en las provincias de Chubut, Neuquén, Corrientes, Chaco y Buenos Aires, y en la propuesta de diseño de productos innovadores en destinos turísticos del Sur de Chile (Chiloé, Valdivia, Lago Ranco) Plan de Uso Turístico del Camino Principal Andino Qhapac Ñan, el Proyecto puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Los Quilmes, Tucumán, entre otros.

Search