Sociedad

Cátedra Libre sobre el Aborto


Desde el mes de marzo y hasta agosto del año 2018 se cursó en la sede de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, la Cátedra Libre El aborto: abordaje desde los derechos humanos y la salud integral. Fue aprobada por una amplia mayoría en el Consejo Directivo de dicha Facultad según la Resolución 0157/17 y luego por el Consejo Superior de la Universidad (Ordenanza 0989/17). La coordinación de la misma estuvo a cargo de la ginecóloga y docente Gabriela Luchetti y de la profesora y activista feminista Ruth Zurbriggen.

Este espacio expresó la materialización de alianzas entre docentes, estudiantes, profesionales de la salud y activistas feministas de La Revuelta. Su cursado se inscribió en un momento históricoexcepcional. Es que, el debate sobre la despenalización y legalización del aborto en Argentina cobró enorme impulso y visibilización e ingresó por primera vez al Congreso Nacional, desde 1921. El año que se grabó en las memorias y corporalidades como el año de la marea verde; año en que la sensibilidad despenalizadora y legalizadora alcanzó expresiones de masividad impensadas poco antes. La marea verde que ocupó masivamente las calles, las escuelas, las universidades, los hospitales, los ministerios, los centros de salud, los clubes, los medios de comunicación, las redes sociales, los sindicatos, las mesas familiares; la vida toda. La marea verde que contagió el debate por fuera de las fronteras nacionales y que empujó para que la Cámara de Diputadas y Diputados de la Nación, aprobara por mayoría el dictamen de media sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, durante las sesiones del 13 y 14 de junio. El año en que la Cámara de Senadoras y Senadores votó, el 8 y 9 de agosto, contra la aprobación de dicha ley y, sin embargo, esta derrota legislativa no logró paralizar ni desilusionar la enorme movilización social, política y cultural que se construyó desde un movimiento feminista intergeneracional sostenido alrededor de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Estos espacios son proyectados para traer debates, argumentaciones y saberes que muestren la presencia cotidiana de las prácticas del aborto y la importancia del reclamo para que el Estado reconozca mediante sus narrativas legales el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

Bajo ese paraguas, las Cátedras Libres sobre Aborto se sucedieron en diferentes universidades del país. La primera se desarrolló en la Universidad Nacional de Rosario, también hubo en Buenos Aires, La Plata y Tucumán. Estos espacios se ofrecieron adelantando posicionamientos en la designación de las cátedras, son proyectados para traer debates, argumentaciones y saberes que muestren la presencia cotidiana de las prácticas del aborto y la importancia del reclamo para que el Estado reconozca mediante sus narrativas legales el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Es que las curriculas de la formación de grado poco y nada enseñan sobre las causales de aborto no punible establecidas en el Código Penal Argentino y/o sobre los Protocolos vigentes para el sistema de salud1.Omiten y colaboran así con el silencio social que se impuso sobre la temática. Enseñan que de aborto mejor no hablar. O lo que es peor aún, enseñan pasando por alto la legislación actual en la materia, enseñan estigmatizando las prácticas de aborto, enseñan para mantener la clandestinidad y la crueldad contra quienes de todas maneras van a abortar si consideran que un embarazo es inviable para ese momento de sus vidas.

Cátedra Libre El aborto: abordaje desde los derechos humanos y la salud integraldesplegada en la Facultad de Ciencias Médicas, tuvo un cursado intensivo, cuatro encuentros presenciales por mes, de cuatro horas de duración cada uno. El programa de trabajo incluyó: el aborto como un tema social, político, cultural e histórico; el aborto y las luchas por la despenalización y la legislación; el aborto como práctica de salud I y II. Se pretendió tematizar el aborto desde diferentes aristas: como cuestión de salud y abordando sus aspectos legales, socio-históricos y económicos, con un enfoque de género y de derechos humanos. En los encuentros se buscó que emerjan y tematicen los sentidos comunes hegemónicos existentes en torno a la temática.

Es destacable el panel en el que participan profesionales de la salud y estudiantes de la carrera de medicina.

Acompañaron el dictado en distintas instancias: profesionales de la salud de Cipolletti y de Neuquén capital, garantistas de derechos, estudiantes y residentes egresadas/os de la propia facultad, docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, la abogada Agustina Ramon Michell, la historiadora Karina Fellitti y activistas de la Red Con las Amigas y en la Casa (Chile) y de Socorristas en Red-Feministas que Abortamos (Argentina). Es destacable el panel en el que participan profesionales de la salud y estudiantes de la carrera de medicina. Habilitó la comprensión de experiencias situadas en diferentes trayectorias profesionales, se trabajó sobre las prácticas que indica el Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo, dando cuenta de la heterogeneidad existente, cómo se inscriben las prácticas de aborto en las historias clínicas, intercambios en torno a la posición en la que se encuentran las y los estudiantes de medicina cuando realizan prácticas, su situación de subordinación en ambientes que no garantizan este derecho.

La mayoría de quienes cursaron fueron estudiantes de medicina. Esta situación no opacó la participación de estudiantes de otras carreras, activistas de colectivas feministas, abogadas, trabajadoras/es sociales, profesionales de la salud y docentes. Fue -justamente- esta pertenencia múltiple uno de sus aspectos más enriquecedores. Por otra parte, quienes participaron señalaron el alivio y el fortalecimiento que les generaba tener acceso a estos saberes, para desarrollar con mayor seguridad sus prácticas actuales y futuras.

Otra cuestión a resaltar es que la Cátedra fue parte del trabajo de campo del proyecto de investigación: Actitudes y prácticas sobre el aborto entre profesionales y futuras/os profesionales de la salud y su interacción con las Socorristas en Red de la Patagonia Argentina. El estudio involucra a Ibis Reproductive Healthy a La Revuelta, integrante de Socorristas en Red. Se realizaron registros de buena parte de los encuentros presenciales. La Cátedra fue parte del estudio debido a lo fundante del espacio y a la importancia de obtener información que permita reflexionar al equipo de coordinación sobre ajustes en el dictado y, a la vez, extender el espacio a otras universidades y facultades, proyectando experiencias similares, tales como la Cátedra Libre de Aborto Itinerante1 (atendiendo a las necesidades específicas de las diferentes carreras de grado). Así como también brindar herramientas para que las temáticas de aborto, derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos puedan ser pensadas desde una perspectiva transversal en las formaciones de grado e incidir en los debates curriculares que se necesitan habilitar.


Colectiva Feminista La Revuelta +54-9-299-4722618 / www.larevuelta.com.ar Neuquén - Patagonia Argentina

Search