Sociedad

Dinosaurios: Ciencia, Educación y Cultura

Si de dinosaurios hablamos, la provincia del Neuquén lleva la delantera en los hallazgos, estudios y publicaciones. Es que la varita mágica ha tocado esta región desértica para convertirla en el paraíso de los paleontólogos. Los dinosaurios son importantes pero los hallazgos de fósiles incluyen a invertebrados, vertebrados y plantas de diversos tipos. El Parque Geo-Paleontológico Proyecto Dino, en Neuquen, es un Centro Científico- educativo-cultural- y turístico que tiene la función de brindar al visitante la posibilidad de aprender sobre el trabajo paleontológico, esto significa la búsqueda, extracción, preparación, construcción de réplicas y montaje de restos fósiles principalmente dinosaurios. El Parque Natural Geo-paleontológico Proyecto Dino se encuentra ubicado sobre la costa norte del lago artificial Los Barreales a 90 Km al NW de la ciudad de Neuquén, Provincia de Neuquén.

Campamento Dino en Neuquén

Campamento Dino en Neuquén

El 13 de Febrero del año 2000, junto con un grupo de técnicos y alumnos encontramos en la costa norte del lago Barreales los primeros restos fósiles fragmentarios de lo que a la postre sería uno de los yacimientos paleontológicos más espectaculares que se han conocido en el Cretácico de Gondwana. Si bien pocos restos se pudieron rescatar, la evidencia disponible dio lugar a una segunda expedición en el 2001 donde el equipo junto a miembros de la comunidad Mapuche Paynemil extrajimos las primeras vértebras del saurópodo Futalognkosaurus dukei.

La Fundación Duke de la Universidad Duke, en Estados Unidos decidió en el 2002 apoyar las investigaciones que estabamos desarrollando en la costa Norte del lago los Barreales y creamos en conjunto un emprendimiento científico llamado Proyecto Dino con el objeto de extraer al dinosaurio Gigante de Lago Barreales.

En el 2003, las autoridades universitarias decidieron abrir, el Museo de Geología y Paleontología en dependencias del Centro Paleontológico hasta tanto se construya el nuevo edificio del Museo, que hoy espera de fondos del Estado Nacional. Hoy el complejo ha adquirido más renombre internacional y sus excavaciones paleontológicas se han multiplicado debido a la riqueza paleontológica y por ello se ha transformado en un Parque Geo-Paleontológico. De esta forma, el sitio paleontológico se transformó en un centro de investigaciones y de capacitación como Grupo de Transferencia Proyecto Dino que es el emprendimiento paleontológico más grande llevado a cabo en Argentina realizado en el desierto por investigadores y constituye la única excavación de Dinosaurios abierta al público en Sudamérica todo el año.

Dr. Jorge Calvo

Dr. Jorge Calvo

Los investigadores y técnicos trabajamos en la excavación Futalognko que tiene una fauna y flora de 90 millones de años de antigüedad. Los restos fósiles incluyen al sauropodo gigante mas completo de Sudamérica, el Futalognkosaurus dukei, de 26 metros de longitud y su cabeza a 8 metros de altura. Posee un fémur de 196 cm de largo, todo el cuerpo y cuello, una cadera de 255 cm de ancho que es la mas grande del mundo preservada de un dinosaurio. Entre los dinosaurios carnívoros se encuentra el Tyrannosauroidea Megaraptor namunhuaiquii, un terópodo de mediano tamaño con gigantescas garras de 42 cm de largo en sus manos, un depredador increíble que podría haber saltado al cuello del Futalognkosaurus y cortar su carne y degollarlo. Por otro lado se encuentra el Unenlagia paynemili un carnívoro de 2,3 metros de largo y 1,2 metros de alto que se encuentra en el eslabón entre los dinosaurios y las aves.

Entre los reptiles se han rescatado numerosas piezas correspondientes a cocodrilos muy pequeños de grupos como los peirosauridos y los Comahuesuchidos, tortugas y reptiles voladores como el Pterosaurio Argentinadraco barrealensis compuesto por un dentario sin dientes por lo que habría sido de hábitos herbívoros. Otros huesos de pterosaurios nos dan tamaños gigantes de estos reptiles que llegan a 6 metros de envergadura (punta de ala a punta de ala).

No solo restos fósiles grandes se han encontrado sino también pequeños peces Teleostei como el Leufuichthys minimus; éstos peces habitaban ambientes lacustres y, por algún motivo, quedaron sepultados en las capas de barro que permitió que se conservaran en perfecto estado. La mayoría de los especímenes tienen entre 5 y 6 centímetros de longitud y se los encuentra asociados a restos de plantas acuáticas. Los restos de plantas fósiles consisten en impresiones y reemplazos carbonosos de estructuras vegetativas y reproductivas.

También se rescataron invertebrados como pelecípodos y ostrácodos además de troncos fósiles silicificados e improntas de hojas de angiosmermas (plantas con flores; hasta el momento se han identificado especies del grupo de los robles, sauces y gingkos) y gimnospermas, elementos muy importantes para la reconstrucción paleoambiental de ese momento e inferir de qué tipo de plantas se podrían haber alimentado los dinosaurios herbívoros, además de la identificación de nuevas especies de vegetales.

Los estudios geológico, junto a la evidencia de la fauna y flora fósil nos permiten inferir que la región correspondía a planicies de inundación bajo un relieve llano de ríos meandrosos. Los materiales fueron rescatados de un recodo del rio donde se pudieron acumular restos de distintos grupos de animales. Los ejemplares más grandes como los saurópodos e inclusive el Futalognkosaurus hicieron de barreras naturales a la circulación de los materiales más pequeños que fueron retenidos por la disminución de la velocidad del agua. Una de las propuestas es que Futalognkosaurus habría muerto y seguidamente fue arrastrado por una inundación al cauce del rio quedando atravesados como barrera natural. La otra opción es que habría muerto en el cauce del rio y fue levemente transportado por la corriente del canal hasta el recodo del rio. De cualquier manera, este permitió que pequeños organismos quedaran atrapados y no ser barridos por la corriente. 

La presencia de hojas carbonizadas y muy delicadas, algunos invertebrados y peces nos indica que en algunos momentos el rio se transformó en un meandro abandonado lo que permitió un sepultamiento lento de la fauna y flora. Por todo lo expuesto corroboramos que se trata de un ecosistema muy particular y único en ambientes continentales del Cretácico superior. Se establece que durante estos tiempos del Cretácico (90 millones de años atrás) un clima cálido y húmedo con estaciones secas estaba instalado en el norte de Patagonia. Un rio meandroso cruzaba el bosque compuesto principalmente de angiospermas con pocas gimnospermas. Ornitopodos, terópodos y saurópodos eran los vertebrados dominantes seguidos por cocodrilos, tortugas y pterosaurios. Esta gran diversidad de especímenes, que difieren en su potencial de preservación, tales como hojas, invertebrados, peces y huesos de dinosaurios están asociados en un solo sitio y en el mismo horizonte, un caso único en Gondwana. 

M.Sc./Dr. Jorge Orlando Calvo
Geólogo - Paleontólogo - FAIN - UNCo
Responsable Parque Natural Geo-Paleontológico Proyecto Dino.
Director Grupo de Transferencia Proyecto Dino/Museo de Geol. y Paleont. Univ. Nac. Comahue
Más sobre el Dr. Jorge Calvo
Más:

Search