Educación

Una mirada constructiva a la enseñanza de ingenierías

Entrevistamos al Mg. Ing. Uriel R. Cukierman, Profesor e Investigador de la UTN, Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de ña FRBA y Research Professor de la Universidad de Nuevo México (USA), respecto de la coyuntura que atraviesa la enseñanza de las Ingenierías en el país. 
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Cómo se enseñan las Ingenierías hoy en Argentina? ¿Cuál es el estado de situación en el país en lo 
referido a la enseñanza de las Ingenierías?

El punto más importante a destacar hoy, de lo que es la educación en Ingenierías, es que estamos en un 
momento de transición, un momento de inflexión podríamos decir; porque el CONFEDI, que es el Consejo Feral de Ingenierías, elaboro lo que es el estándar de segunda generación para la acreditación de carreras de Ingenierías, es lo que se conoce popularmente como “Libro Rojo”, y es el documento que define como se va a desarrollar la acreditación de las carreas de Ingenierías de este tiempo en adelante.

Lo fundamental de este cambio es que este nuevo planteo recoge el enfoque de “competencias”; que 
no hace tanto hincapié en los temas, en los conocimientos, sino en el conocimiento aplicado, en el qué hago con este conocimiento. Es aprender los temas como tradicionalmente se conocen los contenidos, pero aprendidos desde la acción, el saber hacer. Lo que implica no solo el saber, sino el saber hacer, el saber ser, el saber estar; lo que se conoce como competencias “blandas”: comunicarse bien, trabajar en equipo.

Esto es un poco el punto en el que estamos ahora, lo que definitivamente es un cambio muy 
importante, tan impórtate como necesario. Estamos en un sistema educativo que fue diseñado para otra sociedad, para otro estudiante, para otra realidad en la cual no podemos seguir insertos.
 

Estamos en un sistema educativo que fue diseñado para otra sociedad, para otro estudiante, para otra realidad en la cual no podemos seguir insertos.

Mg. Ing. Uriel Cukierman

¿Existe o se están desarrollando enfoques didácticos específicos para la enseñanza de las Ciencias 
Duras o las Ingenierías? ¿Sería útil poner estos desarrollos en la agenda de los investigadores en Ciencias de la Educación?

Yo diría que no solo en la agenda de los investigadores de Ciencias de la Educación, sino en la agenda de 
las investigaciones de los Docentes de Ingenierías. Yo soy Ingeniero y soy Docente de Ingeniería e investigo lo que tiene que ver con la educación en Ingeniería; me parece que nosotros –los docentes de ingeniería- primero tenemos que formarnos como docentes porque en general, en muchos casos, los ingenieros nos ponemos a enseñar sin haber sido formados en esa tarea. Yo siempre digo: un medico hace su carrera de médico para poder ser médico, un abogado lo mismo, inclusive los ingenieros para ser ingenieros estudiamos, pero para ser docentes no; no tenemos formación docente,  entonces lo primero que necesitamos es formación docente.

Y lo segundo que necesitamos es experimentar, investigar, hacer. ¿Qué es investigar? Y no lo digo en 
términos de cumplir con las formalidades, investigar implica experimentar con esto que es X, vamos a analizar los resultados y vamos a ver si nos sirve, no limitarnos a hacer lo que siempre se hizo, y si lo hacemos, preguntarnos ¿por qué siempre se hizo así? ¿Existe otra manera de hacerlo? Esa es la idea, formarnos para poder enseñar mejor; y segundo, animarnos a cambiar las reglas, a ver qué es lo que realmente sirve en función del objetivo principal que es que el estudiante aprenda.

Yo 
siempre hago una pregunta “qué es lo más importante ¿lo que el estudiante aprenda o lo que nosotros enseñamos?” Y genera polémica, porque siempre surge la respuesta de que “si nosotros no enseñamos, ellos no aprenden” y eso no es cierto, hoy en día pueden aprender por su cuenta. Y si nosotros no le damos lo que ellos necesitan, lo más probable es que dejemos de ser relevantes para ellos; van a buscar aprender en otro lado, hoy se puede. Son muchos los recursos con los que hoy cuentan para aprender sin ir a la Universidad, entonces si la Universidad no se adapta a los tiempos, la Universidad va a perder sentido.

Los docentes de ingeniería primero tenemos que formarnos como docentes porque en general los ingenieros nos ponemos a enseñar sin haber sido formados en esa tarea.

Mg. Ing. Uriel Cukierman

Hay quienes piensan que el modelo de enseñanza en las Ingenierías pareciera estar centrado en el docente. ¿Cómo sería un modelo de enseñanza centrado en el alumno? ¿Qué rol juega la Institución Educativa en esto?

No solo en ingeniería, la educación en general está centrada en el docente, todo está centrado en el docente. Hay que ir a un modelo centrado en el estudiante, e ir a un modelo centrado en el estudiante implica –como decía antes- pensar qué quiero que el estudiante aprenda, esa es la primera pregunta que nos tenemos que hacer. En todos los ámbitos, cuando das un servicio –porque en definitiva esto es un servicio- se piensa en el que recibe el servicio, no en el que lo da. Si yo fabrico bicicletas y, ocho de cada diez que me compraron las bicicletas se caen, el problema es el que anda en la bicicleta, el problema soy yo que la fabrique mal; entonces si en los cursos hay 60, 50 incluso un 40% que no aprueba, el problema no son los estudiantes, el problema es la institución, el docente o quien esté a cargo.

Uno puede entender que un porcentaje, o por H o por B, no termia o se va u alguna razón, pero cuando el porcentaje es muy alto, el problema es nuestro y tenemos que hacernos cargo de eso y resolver lo que haya que resolver. 

En cuanto a la institución, debe tener un rol de liderar el proceso, porque si no es la iniciativa de algunos pocos que quizás hagan un pequeño cambio, pero no van a generar el gran cambio que necesitamos. Si la institución no promueve esto, no lo alienta, no lo conduce al proceso de alguna manera, esas personas que intentan un cambio que al poco de andar abandone su iniciativa. Hace falta que las instituciones se involucren, porque la formación tiene que organizarla y facilitarla la institucion.

Todos estos cambios deben ser de manera colegiada, es decir para todos los claustros; los estudiantes tienen que ser un protagonista fundamental de estos cambios, así como tienen sus obligaciones en referencia a estudiar, hacer los trabajos, también tienen que asumir la responsabilidad de que no van a aprender lo que tienen que aprender si no quieren hacerlo, si no ponen su voluntad en ello.

El estudiante que se sienta y dice “a ver que me van a dar” no será protagonista de su aprendizaje, nosotros queremos estudiantes que digan “yo quiero aprender, yo pongo mi parte para aprender”; el docente debe salir del lugar del experto, el que todo lo sabe y tiene que ponerse en un lugar que genera el espacio, que acompañe y ayude a los estudiantes a aprender.

Son muchos los recursos con los que hoy cuentan para aprender sin ir a la Universidad... si la Universidad no se adapta a los tiempos, la Universidad va a perder sentido.

Mg. Ing. Uriel Cukierman

¿Cuáles son sus perspectivas respecto al proceso de transformación de las enseñanzas de las 
Ingenierías de cara al futuro en Argentina?

Bueno, lo que dije al principio, hoy la mayor transformación que estamos teniendo es esta, de cambiar 
el enfoque tradicional de contenidos a un enfoque de competencias. Esto es un cambio muy importante, que si podemos llevar a delante como está previsto, será un antes y un después no solo en las ingenierías. Es un cambio que debe ocurrir en todos los niveles, de hecho en primaria y secundaria está ocurriendo, ahora estamos empezando en la universidad también.

Es un cambio que va a llevar tiempo, porque es un cambio conceptual y va a llevar tiempo. No tiempo de sentarme a esperar que pase, sino tiempo de pensar, de promover y proponer, e ir avanzando en la medida que vallamos avanzando.

Debemos saber que esto va ocurrir y debemos prepararnos para ello, para el cambio y su gestión, lo que implica el cómo manejar la resistencia, porque la resistencia al cambio aparece en el docente y también aparece en el estudiante que está acostumbrado a sentarse y que le transmitan el conocimiento.

Search