Educación

El desafío de enseñar Ingenierías

Entrevistamos al Ing. Antonio Salvatore, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de UNCo, para conversar respecto de los desafíos didácticos que representa la enseñanza de las ingenierías. 
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Para qué sirven las ingenierías? ¿Cuáles son los problemas de formar ingenieros?

Las ingenierías se dedican a resolver problemas técnicos y tienen un profundo impacto en el desarrollo tanto social como económico de un país soberano. Son carreras de grado netamente relacionadas con la tecnología, aun que no son las únicas. Desde su inicio como Ingenieros civiles y militares nada más, hasta el presente, todas las ramas y  especialidades, han logrado profundizar estudios  que han realizados cambios radicales en la industria y en la vida en general. 

Respecto a los desafíos de formar ingenieros, desde las Universidades Nacionales se requiere mucha inteligencia y buena administración de recursos que no sobran. En nuestra Facultad de Ingeniería estamos recibiendo mil ingresantes por año aproximadamente. Respecto de los más reciente, 950 o más, ingresaron a las carreras de Ingeniería y Licenciatura en Ciencias Geológicas mientras que el resto  son ingresantes de los profesorados. Si bien, por ser una facultad de una Universidad Nacional, no tenemos requisitos de ingreso y eso brinda  posibilidades de acceso a todos, en Neuquén eso se torna relativo debido a los costos de vida, es difícil para alguien tiene que trasladarse.

Mucho respecto de los desafíos pasa por el nivel con que llegan desde la escuela media. Quizá se perciba un desnivel más grande que cuando estudiábamos nosotros y han cambiado muchos contextos sociales a la fecha. Por eso creo que desde que el estudiante se inscribe, es necesario buscar alternativas, buscar herramientas. Esto implica disminuir el nivel académico. Implica adecuarse al individuo que ingresa a la Universidad. Ese es el desafío más grande.

Es la institución la que debe entender que desde el momento que el estudiante se inscribe, es necesario buscar alternativas, buscar herramientas

Ing. Antonio Salvatore
¿Cuál es el punto de partida actual respecto al enfoque de enseñanza superior en las ingenierías y dónde identificas las oportunidades de mejora?

Bueno, el enfoque de la enseñanza en las ingenierías va a estar basado ahora en las competencias, la formación por competencias. 

Las competencias tienen que ver con conocimiento, con el saber aplicar el conocimiento y con actitud. Y en realidad las competencias se terminan “como de garantizar” cuando una persona tiene la capacidad de resolver problemas reales del mundo del trabajo. Por lo cual, uno espera que las competencias se terminen de desarrollar en un estudiante al final de la carrera. De todos modos, hay cuestiones a trabajar transversales a toda la carrera y hoy las competencias generales de los ingenieros no están siendo abordadas. Dentro de ellas está la oratoria, el emprendurismo, el liderazgo, trabajo en equipo, ética, responsabilidad medioambiental; no es que no se toquen los temas, pero no es algo que se trabaje de manera transversal. Eso para nosotros es clave, dar herramientas a los ingenieros que esta institución forme, más allá de las especificas, herramientas que le sirvan para el día día, que hoy parecen ser cuestiones de personalidad nada más.

La oratoria, el emprendedurismo, el liderazgo, trabajo en equipo, ética, responsabilidad medioambiental, son cuestiones que se deben abordar transversalmente durante toda la carrera

Ing. Antonio Salvatore
¿Cuál es el enfoque que se está estudiando implementar en el modelo didáctico del abordaje de las ingenierías?

Esto de la formación por competencias se trata de pensar el aprendizaje centrado en el estudiante. Hoy se da el aprendizaje centrado en el docente, es el docente el centro de la enseñanza, el que tiene los conocimientos y es el que se los imparte, comparte, cuenta, comenta a los estudiantes; incluso tenemos clases de tres o cuatro horas de una persona con un pizarrón y eso es lo que queremos cambiar, dándole mucho más protagonismo al estudiante.

Hay muchas herramientas que los docentes de esta facultad desconocemos. Necesitamos repensar muchas cosas, preparar capacitaciones, innovaciones. Un caso concreto son los roles dentro del espacio áulico, en los cuales toma mucho más protagonismo la presencia del estudiante en el aula; ya no será solo venir a escuchar. Y se busca desde ahí, incentivando el trabajo en equipo y la oratoria, una mayor participación de los estudiantes.

No es algo fácil, no va a ser de un día para el otro, sabemos que en nuestra facultad va a ser un proceso y esperamos que los docentes se puedan sumar a las ideas para poder atender la problemática actual de la enseñanza, y que los estudiantes se vayan formando en otras competencias que no trabajamos a nivel transversal en la carrera.

Hoy se da el aprendizaje centrado en el docente, y tenemos que llevarlo a un modelo centrado en el alumno. Ahí esta el desafío.

Ing. Antonio Salvatore
¿Cómo se articula este proceso?

Se hace a través de nuevos estándares de acreditación para las ingenierías.

Las ingenierías son carreras acreditables que se encuentran en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior, la acreditación se realiza desde el Ministerio de Educación a través de CONEAU, que evalúa no solo el plan de estudio, sino que haya una institución que soporte el plantel docente, la investigación, etc., de las distintas carreras, en este caso de las Ingenierías. Lo que se busca cambiar es la acreditación de nuestras carreras, que las ingenierías acrediten por competencias. Se va a observar que cada especialidad forme a los ingenieros en las competencias que los tiene que formar; para ello se hizo una capacitación desde el CONFEDI, que es el Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería, en la que se brindaron los primeros pasos de esta modificación. Se van parar las acreditaciones por tres años, se busca que las carreras adecuen la formación de sus Ingenieros en competencias, ya están las competencias especificas y generales de todas las especialidades. 

Es importante señalar que esto no tiene que ver necesariamente con un cambio en el plan de estudio, pero sí con un cambio en el modelo de enseñanza. Eso, desde la Facultad, lo vemos como una oportunidad porque nuestros planes de estudio tienen 20 años, por lo cual urge modificarlos, pero mejor aun, y hablando desde la secretaria académica y por las problemáticas conocidas de los estudiantes, es la posibilidad del cambio de la metodología en el aula.

Search