Educación

Por qué enseñar Computación en la escuela

Entrevistamos al Prof. Jorge Rodriguez, especialista en Didáctica de las Ciencias de la Computación, responsable de Informática Educativa de la Facultad de Informática UNCo y Codirector del proyecto de investigación "Investigador del Proyecto: Agentes Inteligentes. Modelos Formales y Aplicaciones para la Educación" para preguntarle por qué los especialistas están tan preocupados por incorporar la enseñanza de la Computación en la escula.
Contacto del Prof. Rodriguez: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cuál es la importancia de enseñar CC en la escuela media?
Es un tema que si bien se encuentra en la agenda de varios países, cuando observamos cuáles son los argumentos, éstos son un tanto difusos. Por ejemplo, para el caso de reportes provenientes de EEUU y Reino Unido, el argumento central es el económico productivo, es decir que para continuar con el desarrollo de esos países era necesario cubrir vacancias en posiciones laborales relacionadas con la tecnología. Se correlacionó la carencia de profesionales con la falta de enseñanza de CC en la escuela. Eso como argumento central en el 2010.
Eso fue perdiendo vigor para ser desplazado por el argumento del pensamiento computacional, estos es, la facultad de desarrollar capacidades cognitivas que permitirá la resolución de problemas aunque no sean computacionales, capacidad de abstracción, pensamiento algorítmico, etc.
Ya en 2016 comienza a posicionarse un nuevo argumento, que tiene que ver con que para ser un ciudadano formado y ejercer la ciudadanía en los términos que impone la sociedad digital, saber sobre computación contribuye en gran medida a comprender el mundo, y a partir de esa línea de pensar emergen cuestiones como la democratización de la información y el conocimiento. Esto es, aprendizaje de la computación asociados a los derechos humanos.

Y para ustedes, cuáles serían las razones para enseñar Computación en la escuela secundaria?
En nuestro caso, creemos que todos los argumentos son complementarios hay que considerarlos a todos. Sin embargo, consideramos que hay que establecer una ponderación entre ellos. Así, partimos de la comprensión del mundo como el argumento más importante, en segunda línea vemos al acceso al conocimiento como derecho humano, seguido del argumento del pensamiento computacional, luego la posibilidad de acceder de mejor manera a carreras formativas universitarias y por último el argumento del desarrollo económico.


Atendiendo a estas cuestiones, qué iniciativas impulsa la Facultad de Informática de la UNCo?
La facultad tienen un conjunto de iniciativas que en conjunto describen una política de enseñanza de la computación en la educación obligatoria. Esto se expresa en diferentes campos siendo el más visible las iniciativas en el ámbito extensionista, aunque también las tenemos en el ámbito de la investigación y de la docencia. Estos tres ejes describen una política integrada.
Por ejemplo hay estudiantes que en su tesis de grado desarrollan recursos didáctico disciplinares para la enseñanza de las ciencias de la computación que en su proceso de desarrollo participan en actividades de extensión.
Por ejemplo ahora estamos trabajando con un tesista que está desarrollando un entorno de programación visual que se programa arrastrando y encastrando bloques y que permite realizar consultas de datos complejas.
Este avance integrado, creo que constituye el modelo más saludable para producir iniciativas, es decir, cuando la investigación produce conclusiones teóricas más próximas a los problemas que se buscan resolver. Ahí es cuando la investigación orienta la praxis extensionista y ésta válida y retroalimenta el proceso de investigación robusteciendo el constructo teórico. En nuestro ámbito la teoría que buscamos construir busca explicar de qué va la computación escolar, sus posibilidades y estrategias, por ello la importancia que le damos en desdibujar la escisión entre la investigación y la extensión.

En la mayoría de los distritos del país, el tiempo asignado a la formación en Computación de primero a quinto año de la secundaria, es menor a la suma del tiempo asignado a los recreos.

Prof. Jorge Rodriguez
Cuál es la situación actual de las Ciencias de la Computación en la currícula de neuquén?
Esta pregunta que me haces hubiera tenido una respuesta diferente un mes atrás. En la provincia de Neuquén tuvo lugar una adecuación curricular que tuvo una duración de dos años. Uno de los espacios curriculares en discusión fué la computación. En este escenario, las CC tienen un espacio curricular asignado. Esto lo vemos de forma muy positiva, creemos que tiene un diseño muy próximo a las Ciencia de la Computación. Quizá podría haber sido un poco más ambicioso a la carga horaria afectada. Pero en general es muy positivo ya que la computación encuentra hoy en la escuela un lugar parecido al que tienen otras ciencias como la matemática o la biología.

Y en el país?

En el país la situación es más precaria, hemos hemos hecho un estudio reciente en el que analizamos el diseño curricular de todas las jurisdicciones del país y nos encontramos con que el modelo predominante es un modelo llamado Integrado, donde la computación aparece integrado a otras disciplinas y de manera difusa. Si sumamos por ejemplo el área de matemática, de primero a quinto año de la secundaria, obtenemos un rango de 600 a 1000 horas de formación, mientras que en computación estamos entre 0 y 100. Eso en todas las jurisdicciones. En la mayoría de los casos, el tiempo asignado a la formación en Computación es incluso menor a la suma de los recreos. 

Cuales imperativos o desafíos actuales identificas en el escenario de la enseñanza de la Computación en la escuela?
Pienso que a partir de que el espacio curricular ahora existe, los imperativos emergentes son dos y tienen que ver por un lado con el acceso y disponibilidad de recursos tecnológicos para enseñar Ciencias de la Computación y por otro lado los dispositivos que van a formar a los docentes.

En el primer caso hablamos de Conectar Igualdad...
Así es. Esto es muy loco porque Argentina tenía resuelto este imperativo, mal o bien, a través del modelo 1 a 1 de Conectar Igualdad. Ahora que el modelo se descontinuó, lo que hasta ayer no lo era ahora emerge como imperativo preocupante. Me parece que esto va a emerger con fuerza en los próximos años, ver cómo se resuelve el acceso al recurso que habilita el aprendizaje, también la discusión respecto a las características que éste recurso debe tener, cosa que hoy es también materia de investigación. Nosotros estamos desarrollando algunos estudios en ese campo, todavía en forma incipiente, pero estamos buscando comprender el problema.

Y del lado del docente?
Ahí el imperativo emergente tiene que ver con determinar cuáles son los dispositivos de formación docente necesarios para que la enseñanza de la computación en las escuelas sean efectivas. Es decir, hoy en el espacio curricular aparecen contenidos que ayer no existían, y los docentes no están formados para enseñarlos y bueno acá aparece preguntas respecto a qué forma tienen que tener, si tienen que estar integrados al sistema escolar, si tienen que ser sistemáticos o no, tiene que ser formación vinculada a la práctica o no, etc. Entonces me parece que un imperativo importante es determinar qué forma tendría que tener la formación docente para que se produzca la enseñanza de computación. Esto sobre todo porque en contexto disciplinar existen tópicos abstractos como la inteligencia artificial, arquitectura de software, etc. Para decirlo simple, hoy el profe de matemática quiere enseñar polinomios, va a la librería y compra el Santillana de tercero. En el campo de la Computación, al profe que le toque enseñar Inteligencia Artificial, no va a encontrar nada en la librería que lo asista.

Para terminar, hacia dónde vamos en materia de enseñanza de la Computación?
Necesitamos elaborar y hacer disponibles recursos educativos abiertos de calidad. Nosotros tenemos mucha confianza de que esa producción la hagan los docentes que hoy están a cargo de la enseñanza de Computación en la medida en que éstos vayan explorando ese camino didáctico en una colabor con la Universidad y la Facultad. Necesitamos seguir creando esos espacios de diálogo y de construcción colectiva.

Search