Economía

Fútbol, Tango y Dólares: pasiones criollas.

Martín Schorr y Silvia Gorenstein dialogan con APD sobre una de las grandes pasiones criollas: el dólar. Martín es Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. La Dra. Silvia Gorenstein es economista, especialista en planificación regional e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, con base en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur de la Universidad Nacional del Sur (IIESS-UNS). 

Restricción externa, falta de dólares. ¿una pasión cara o insolvencia estructural? 

Martín: El drama estructural histórico de la Argentina, agravado por las políticas, diría, de la dictadura para acá. La cuestión es que Argentina en su funcionamiento efectivo genera menos dólares que los que demanda para funcionar; ¿por dónde se te van dólares de manera sistemática? Una razón es la estructura productiva, Argentina tiene un fuerte desequilibrio en su balanza. Generalmente exportás menos de lo que importas, situación agravada en el último tiempo por la llamada “la crisis eléctrica”. Ahí tenes un o dos renglones muy pesados.

El segundo factor estructural importante que tenes ahí, es la deuda, en términos de pagos de intereses, la salida de divisas o dólares por esa ventanilla.

El tercer factor es una economía donde la mitad de tu poder económico está controlado por capitales extranjeros: tenes una presión muy fuerte con lo que se llama remisión de utilidades; las extranjeras no vienen acá a desarrollar el país, piensan a la Argentina como una plataforma generadora de ganancias extraordinarias, y cuanto más extraordinarias mejor para remitir a otras latitudes.

El ingreso de divisas no es gratuito en términos de los márgenes de acción que te habilita la política económica.

Dr. Martin Schorr
Y el último tema es la fuga de capitales.

¿Te referís a los 3 dólares que compré el mes pasado?

Me refiero a esta tendencia a la dolarización que ciertos sectores atribuyen al “ADN argentino”; pero en realidad lo que mueve el perímetro en término de fuga de capitales tiene que ver con la dolarización de los negocios financieros y esta salida de capitales que motorizan actores que tienen mucho más que ver con sectores del poder económico que cualquier perejil como nosotros cuando compramos tres dólares.

¿Resumimos?

La cuestión de fondo es que es una economía que en su funcionamiento, las divisas que genera no le alcanzan para funcionar termina en una situación de permanente fuga de capital. Eso quiere decir que por algún lado esas divisas tienen que venir, pueden venir por deuda, por inversión extranjera, por los recursos de los grandes exportadores.

Pero estas tres vías no son gratuitas en términos del rol que vos le des al capital que te las provee. Una cosa es la divisa te las de el capital financiero, otra cosa es que te las de el capital extranjero y otro cosa es que las divisas te las den los grandes exportadores; es decir, no es gratuito en términos de los márgenes de acción que te habilita la política económica. Te diría que es un problema económico, pero fundamentalmente es un problema político.

La clave para mí es cómo hacer para que la industria crezca y no te lleve a la restricción externa, y ahí la discusión de política industrial, particularmente en algunos sectores muy ligados a lo que se conoce como estrategia de sustitución de Importaciones debería tener un rol, que este gobierno no le da porque ideológicamente considera que no hay que darle.

Dr. Martin Schorr
¿Cómo juega la salud de la industria nacional en la balanza comercial? Porque cuando tenemos una industria pujante, se venden muchos autos y tenemos que importar piezas, y y eso deben presionar sobre el déficit, pero por el otro lado, si tenes una caída de la industria nacional también, en algún punto, cierra la importación. ¿eso pasa, hay una relación directa?

Martín: si, eso es lo que los economías de hace mucho llamaban el “stop and go”, si vos no haces política indutrial, que este gobierno no la hace, pero el anterior, por lo menos para mí, era discutible su estrategia de política industrial. Tenía el problema de que si se te dispara la producción industrial, por la razón que sea, se te disparan las importaciones.

Desde el punto de vista estrictamente macroeconómico, la devaluación, la caída del salario, la compresión de la demanda interna es funcional a que la economía por lo menos no gaste más divisas, ¿cómo? Se te desploma la demanda, se te desploma la producción y obviamente se te desploma la demanda de la importación.

La clave para mí es cómo hacer para que la industria crezca y no te lleve a la restricción externa, y ahí la discusión de política industrial, particularmente en algunos sectores muy ligados a lo que se conoce como estrategia de sustitución de Importaciones debería tener un rol, que este gobierno no le da porque ideológicamente considera que no hay que darle; pero bueno, en el gobierno anterior tampoco se habilito tanto la discusión en términos de estas cosas.

Hay un sector medio que en realidad tiene estrategias de consumo que son globalizadas, es decir consume iphone, consume turismo internacional y esto también hace a nuestra restricción en termino de captura de dólares.

Dra. Silvia Gorenstein
En este marco de dependencia y escases de dólares, ¿qué seria atacar las causas y no los efectos del problema? ¿Pasa por el nudo de tecnologías o la generación de tecnologías en procesos productivos?

Silvia: por un lado vos tenes todo un tema que pasa porque el Estado resigno capacidad de captar algunos recursos por la vía de exportaciones, las retenciones al agro, a la minería.

Es decir, por un tenes la liberalización del comercio exterior, y por otro lado tenes la escasez de divisas, que tiene que ver con esta matriz diferencial que tenemos en términos de producción exportable-importable, y hay otra cuestión que nosotros tenemos que tiene que ver con la cuestión de los patrones de consumo: hay un sector medio que en realidad tiene estrategias de consumo que son globalizadas, es decir consume iphone, consume turismo y esto también hace a nuestra restricción en termino de captura de dólares.

Es decir, en algún momento, creo que en la gestión anterior del banco Central, se planteaba que cuando se hacia la cuensta de cuanto se iba por fuga de capitales, cuanto por uso de utilidades –lo que los economistas llamamos el chiquitaje - incidía un 30%, que no es menor. También es cierto que esa conducta tiene mucho que ver con nuestro ciclos inflacionarios, en realidad hay un resguardo: los sectores medios que tienen alguna capacidad de ahorro, ahorran en dólares. Además tenes ciertos mercados internos que funcionan en dólares, como el mercado de viviendas; entonces en ese sentido, nosotros hace bastante tiempo somos una economía bien monetaria.

Search