Martín Schorr y Silvia Gorenstein tienen algo para decir sobre las Tarifas y los Servicios Públicos. Martín es Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. La Dra. Silvia Gorenstein es economista, especialista en planificación regional e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, con base en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur de la Universidad Nacional del Sur (IIESS-UNS)
¿Qué son los Servicios Públicos?
Martín: El concepto incorpora todo lo que tiene que ver con electricidad, gas, agua pero también todo lo que tiene que ver con servicios básicos tipo transporte ferroviarios, transporte de colectivos; tiene que ver con todo lo que hace a la vida cotidiana de las personas.
El problema es que generalmente se contempla no tanto como servicio público sino como mercancía, lo que termina pasando, es que terminan primado lógicas de mercado, donde supuestamente si vos le das a las empresas más y mejores precios los tipos van a traducir eso en más inversiones y mejores servicios; y en los hechos terminó pasando –sea por la vía de los subsidios fuertes en la época del kirchnerismo o en la etapa más actual de tarifazos desmedidos- que lo que vos tenes es que esa renta extraordinaria, sobretodo en la época más actual, que genera la política tarifaria del gobierno no repercute en mayores inversiones, con lo cual volvimos a tener los servicios entre los más caros a nivel regional, pero con una prestación bastante deficitaria, por lo cual es el peor escenario.
El problema es que generalmente se contempla no tanto como servicio público sino como mercancía, lo que termina pasando, es que terminan primado lógicas de mercado, donde supuestamente si vos le das a las empresas más y mejores precios los tipos van a traducir eso en más inversiones y mejores servicios; y en los hechos terminó pasando –sea por la vía de los subsidios fuertes en la época del kirchnerismo o en la etapa más actual de tarifazos desmedidos- que lo que vos tenes es que esa renta extraordinaria, sobretodo en la época más actual, que genera la política tarifaria del gobierno no repercute en mayores inversiones, con lo cual volvimos a tener los servicios entre los más caros a nivel regional, pero con una prestación bastante deficitaria, por lo cual es el peor escenario.
El problema es que generalmente se entiende a los servicios públicos como mercancía y terminan primado lógicas de mercado.
¿Qué críticas pueden hacerse a la política de servicios públicos del gobierno anterior?
Martín: Yo creo que ahí hay dos criticas, primero partiendo de una realidad que me parece que hay que destacar: una mirada de los subsidios es que fueron subsidios a las empresas, lo cual es cierto; pero otra mirada que también es cierta, es que los subsidios fueron parte de una política de ingreso del gobierno nacional, osea, una apuesta a tener controlado un precio clave para que no se te dispáre la inflación y con ello el deterioro del salario, que es justamente lo que está pasando ahora: cuando vos levantas los subsidios, el aumento de las tarifas es tal que impacta de lleno en el proceso inflacionario y obviamente lo estamos viendo en las tarifas.
Dicho esto creo que hay dos cosas que contemplar, la primera es que no era equitativo del punto de vista territorial, regional digamos. Los subsidios favorecieron a los porteños y a los bonaerenses, y dentro de los bonaerense a los de conurbano, porque vos te ibas un poquitito más allá, y la realidad tarifaria era otra. Ni hablar lo que pagaba por la electricidad, el gas o el agua un tucumano, un rosarino, eso por un lado.
Por otro, yo creo que eso no contemplo tampoco, en esa inequidad territorial, el proceso de salida de esos subsidios; que pienso, debería haber sido mucho antes de cuando el Estado los reconoce, que es cuando le estalla el problema fiscal e inflacionario, por lo cual quitar esos subsidios era casi imposible de materializar por los impactos que iba a tener esa inflación. Para mí, mucho tiempo antes había que haber empezado a discutir esa cuestión.
Por otro, yo creo que eso no contemplo tampoco, en esa inequidad territorial, el proceso de salida de esos subsidios; que pienso, debería haber sido mucho antes de cuando el Estado los reconoce, que es cuando le estalla el problema fiscal e inflacionario, por lo cual quitar esos subsidios era casi imposible de materializar por los impactos que iba a tener esa inflación. Para mí, mucho tiempo antes había que haber empezado a discutir esa cuestión.
Pero creo que lo otro es mucho más criticable, que es que nunca hubo detrás de esa problemática, una mirada de los equilibrios regionales.
Ni cuando se apeló a una estrategia de subsidio ni ahora, las concesionarias están invirtiendo como corresponde.
Estamos padeciendo las consecuencias de tener los costos tarifarios dolarizados y su correlación inflasionaria. ¿Es posible afirmar que la solución a este problema es el congelamiento tarifario?
Martín: Si y no, digamos que es una parte central de lo que hay que discutir, digamos que es una locura el tema de haber dolarizado.
Si vos calculas cuanto repercutió la caída del subsidio respecto el aumento tarifario, en la ecuación de la ganancia de la empresa, lo que te da es que la caída del subsidio fue mucho más que compensada por el aumento tarifario. Osea, no es solamente que vos decís “bueno ahora parte del costo lo banca el Estado” sino que ahora va directo al usuario, por lo cual es impacto en el salario real es directo, sino que además recompusiste la ecuación financiera y económica de las empresas; osea, mejoraste la ecuación de rentabilidad de la empresas, entonces me parece que ahí hay una cuestión para discutir.
Y yo creo que son dos elementos a tener en cuenta; uno es el tener en cuenta la tarifa social, me parece que es una locura que un hogar de Puerto Madero pague la misma tarifa que un departamento de un barrio pobre de la ciudad; eso es un primer elemento.
El segundo elemento, a pesar del tarifazo, las inequidades territoriales que veníamos charlando, que nadie las discute. Lo que se dice hoy es que los porteños pagamos tarifas más próximas a los tucumanos, pero aun así está muy lejos de lo que son los costos en ese sentido. Y la otra es la revisión de los contratos, los desvíos o los déficit en materia inversora, vinculados a la violación sistemática a los contratos de concesión: estrategia avalada por el Estado, lo que es un problema; pero ahí tenes legislación y jurisdicción de sobra como para encarar una revisión de los marcos normativos y de los propios contratos de concesión que no se están haciendo.
Las empresas de servicios invirtieron el tarifazo en la timba financiera y la fuga de capitales.
Lo que quiero decir con esto, es que el congelamiento tarifario es una pata pero para mí no la única ni la principal, me parece que la cuestión de la mejora en la equidad o inequidad vinculado en este caso a la tarifa de interés social y en segundo lugar, la revisión de contratos, que incluso te avala una ley vigente que es la Ley de Emergencia Económica me parece que es un elemento relevante.
Silvia: pero además hay un elemento que tiene que ver con las decisiones de inversión, con el mejoramiento de los servicios, es decir, ni cuando se apeló a una estrategia de subsidio ni ahora, las concesionarias están invirtiendo como corresponde. Incluso, es un compromiso que figura en los pliegos de los contratos, con lo cual tenes servicios muy caros –mas allá de las inequidades- que son ineficientes.
Martin: de hecho, cuando analizas un poco que hicieron las empresas con el tarifazo, la plata esa -esto que dice Silvia- en vez de volcarlo a la inversión, privilegiaron la timba financiera y la fuga de capitales, ósea, en la medida que vos no regules ese accionar, -incluso yo creo que hay que nacional o estatizar servicios, pero es otra discusión- tenes una lógica del capital que trasciende los servicios públicos que es que buena parte de lo que los tipos obtienen por la vía de la recomposición tarifaria, no es que mejora la capacidad de la prestación de los servicios, sino que termina volviendo a prestarle al Estado para financiar el déficit fiscal: un negocio financiero fabuloso, con la remisión lisa y llana de esas utilidades, con lo cual son recursos que no sirven para apuntalar una mejora en la prestación.
Hay que contemplar como una posibilidad real y deseable la renacionalización de sectores estratégicos.
¿qué aspectos deberían ser insoslayables en una política de servicios públicos soberana, sustentable e inclusiva?
Martin: Para mí, primero y principal poner a discutir los contratos de concesión. Yo creo que hay que contemplar como una posibilidad real y deseable la renacionalización de sectores estratégicos.
En la medida que vos consideras a los servicios públicos como mercancía y en la medida que le das a los actores, con estas lógicas que mencionábamos, la preponderancia en las definiciones estratégicas, estas casi atado de pies y manos a la hora de pensar esto que vos estas discutiendo. Es verdad que también tenes lastres muy complejos, como los tratados bilaterales de inversión y otros demases que no son menores, pero a mí me parece que la discusión de las concesiones a la luz de los pliegos es una asignatura pendiente muy importante.