Vaca Muerta, las Pymes y la Academia. ¿Cómo se vinculan los actores institucionales en la coyuntura de la cuenca neuquina? Se lo preguntamos a la Dra. Susana Graciela Landriscini, Profesora Titular de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Administración de UNCo e Investigadora Senior de CONICET.
Usted fue Directora de un Proyecto de Investigación que estudió los mecanismos de fortalecimiento de las capacidades de las PyMEs de la cuenca neuquina. ¿Cuáles objetivos se plantearon al abordar éste desafío?
Los dos objetivos generales fueron: articularse con actores empresarios y con los tecnólogos de YPF y el INTI asociados al Programa Sustenta de Desarrollo de Proveedores de YPF de modo de enfocar el análisis de los diagnósticos de las empresas y los procesos de mejoramiento de gestión implementados. Y en segundo lugar, de modo inescindible a ello, apostar a fortalecer los lazos académicos con el personal del INTI y la FAIN en los temas de organización industrial en las firmas PyMEs de la cadena global de los hidrocarburos, para obtener nuevos asuntos a investigar y e intercambios a generar, a la par de apoyar la formación de recursos humanos jóvenes en postgrado y vinculación tecnológica para involucrarse en dichos procesos.
El Proyecto procuró generar nuevo conocimiento y encaminar cambios culturales; su duración durante un año constituyó una valiosa experiencia que debería haberse prolongado y ser permanente. Los cambios en las políticas nacionales en materia de educación superior y financiamiento, y en YPF, a partir de 2016 afectaron la continuidad.
El Proyecto procuró generar nuevo conocimiento y encaminar cambios culturales; su duración durante un año constituyó una valiosa experiencia que debería haberse prolongado y ser permanente. Los cambios en las políticas nacionales en materia de educación superior y financiamiento, y en YPF, a partir de 2016 afectaron la continuidad.
Hay que abandonar la tradicional creencia en la linealidad de la transferencia de conocimiento. Hay que modificar la visión de que en un lugar se crea el conocimiento y luego se transfiere a otros, para asumir que se debe crear en conjunto.
¿Cree Ud. que el tejido PyME es permeable a la Transferencia Tecnológica que emerge de la Academia? En éste sentido ¿Qué conclusiones se extraen del proyecto de investigación?
Las PyMEs por su estructura, en particular las más pequeñas, tienen dificultad para destinar personal específico a asumir tareas de planificación e interacción, como no sea en temas puntuales, y por su tradición suelen ser sus titulares los involucrados en los cambios de gestión o en la interacción, en tanto predomina la modalidad centralizada en su funcionamiento. Ello plantea dificultades para disponer de tiempo en el marco de la multiplicidad de compromisos y tareas que dichos titulares tienen a cargo.
La resolución de los problemas cotidianos suele dificultar pensar en lo de mediano plazo y lo estratégico; y no alcanza con que estos agentes asistan a un taller, seminario o conferencia. Los cambios requieren dedicar tiempo, energía y trabajo grupal sistemático y continuo para concretarse con eficacia, por caso para constituir círculos de calidad, registrar información, promover la participación y la horizontalidad en las decisiones.
Algo similar ocurre con los actores del mundo académico; se requieren decisiones institucionales, formular proyectos orientados en el sentido de la interacción, incorporarlos en la carrera de los docentes investigadores, convocar becarios y auxiliares administrativos para registrar información y hacer el seguimiento. En simultáneo se requiere implementar reformas académicas para promover formación sistemática en estos temas en las carreras existentes, y generar nuevas.
Hay que abandonar la tradicional creencia en la linealidad de la transferencia de conocimiento. Hay que modificar la visión de que en un lugar se crea el conocimiento y luego se transfiere a otros, para asumir que se debe crear en conjunto, y ello permite su asimilación en simultáneo. Los proyectos no pueden ser solo de investigación para generar un nuevo conocimiento en la academia, apelando a su posterior difusión por la vía de las publicaciones, los graduados y el mercado, sino que deben propiciarse los mecanismos institucionales de formulación de proyectos de investigación/acción, para que su ejecución como aprendizaje interactivo responda a esa lógica como universidad pública.
El Estado no puede permanecer ausente en una dinámica transformadora de la envergadura de la que enfrenta la región en lo energético.
¿Cuáles desafíos e imperativos futuros se presentan a la relación PyMEs de la cuenca?
Hay varios desafíos. Claro que el preliminar es que puedan existir, crecer, reproducirse; que la dinámica de las políticas sectoriales y macro permitan que las PyMEs se creen, se consoliden, se diversifiquen y avancen en materia de adaptación y desarrollo de las nuevas tecnologías concretando negocios y generando empleos e ingresos de modo sustentable en lo ambiental, lo social, y lo fiscal.
El financiamiento de capital fijo y de trabajo en plazos y modalidades accesibles para ello es fundamental, y también lo es la creación de sociedades de garantía recíproca. También lo es la política impositiva, de tierras, de construcción de infraestructura y el control de los pagos de las tarifas de los servicios en los tiempos necesarios para garantizar su evolución.
El Estado no puede permanecer ausente en una dinámica transformadora de la envergadura de la que enfrenta la región en lo energético. Debe regular las relaciones entre partes en los contratos en lo tecnológico, lo económico, lo financiero, lo laboral y lo ambiental. Un desafío privado-público es la clusterización y asociación de firmas por rubros para mejorar la producción de conocimiento sobre las nuevas tecnologías, para generar escalas viables de negocios y obras, y para aportar a la formación de los planteles de trabajadores técnicos, profesionales y administrativos en las distintas especialidades, funciones y tareas.
Es también un desafío introducir modalidades de gestión del conocimiento que favorezcan el involucramiento del personal en creciente grado y en decisiones de progresiva complejidad, dando garantías a los niveles salariales y las condiciones de trabajo y empleo.
Es necesario que la cuenca hidrocarburífera se convierta en una región de aprendizaje en materia de estudios geológicos, de técnicas de perforación, de mecanismos de control ambiental en las perforaciones, de manejo del flow back, de control de la salud física y emocional del personal de los yacimientos, de interacción entre población residente y migrante, de nativos y extranjeros, de protección del suelo con producción agrícola, de ordenamiento urbano y de desarrollo local, etc.
Las distintas jurisdicciones del Estado deben comprometerse en conducir y ordenar los procesos de cambio para garantizar su sustentabilidad y para impulsar la transformación local de las materias primas que pueda promover empleos de calidad, y una distribución equitativa de los resultados de la actividad energética y de las oportunidades entre los habitantes de la región al presente y al futuro.
¿Cuál es el rol que juegan las tecnologías de gestión en el posicionamiento de una PyME a la hora de definir su relación con las Operadoras o con empresas de mayor envergadura? ¿Cree Ud. que es éste un aspecto estratégico en el que las Pymes de la cuenca deberían trabajar?
En primer lugar, es estratégico que las PyMEs asuman estos nuevos desafíos. Seguramente no pueden hacerlo solas, debiendo -en una gran mayoría de ellas- reconvertir su gestión y las capacidades de respuesta de su personal, lo que adquiere un carácter sistémico, e involucra al sector público y al ámbito educativo. Las nuevas empresas deben planificarse en su creación de inicios para hacer frente a la inestabilidad del escenario macro y sectorial derivado de la variabilidad mundial de los precios de las commodities y los cambios consecuentes de estrategias gubernamentales y de las corporaciones de la industria de los hidrocarburos.
En segundo lugar, hay que reconocer que las Pymes son un mundo heterogéneo, con mayores y menores capacidades según especialidad, disponibilidad de capital, trayectoria, grado de diversificación y dimensión, localización, y acorde al origen, formación y experiencia de sus titulares o gerentes, que son claves en estos procesos. Es frecuente la centralización en ellos de las decisiones más importantes en lo técnico, lo financiero, y en cuanto a las relaciones con proveedores y clientes.
Pero para enfrentar los nuevos tiempos de la industria de la energía se impone crear nuevas dinámicas de gestión interna del conocimiento, y de organización del trabajo, como de vinculación y transferencia tecnológica en materia de tecnologías duras y blandas para mejorar el desempeño de estas empresas y hacer posible una interacción más virtuosa con las grandes operadoras y concesionarias a la hora de gestar y ejecutar los contratos de servicios.
Las innovaciones en materia de gestión exigen la formación y actualización de recursos humanos en lo profesional, técnico y administrativo, registrar información y formalizar procesos a fin de poder evaluar la ejecución de las fases previstas en cada contrato, y calcular costos, pérdidas, demoras temporales, y mejorar resultados. La gestión del conocimiento en modos participativos, horizontales, con capacitación, y de involucramiento del personal en decisiones intermedias y gerenciales, generan procesos virtuosos que superan las rutinas de prueba y error y revierten en mejores resultados para las firmas. A su vez cooperan a crear mejores ambientes de trabajo y a la integración entre el conocimiento tácito y codificado, general y específico, empírico y analítico, y a pasar del know what y la generación del know how a la comprensión del know why, que es lo que permite acumular y reproducir conocimiento estratégico.
La presencia de tecnólogos universitarios y de becarios, y la creación de laboratorios y de plantas experimentales compartidos, puede ayudar en distintas especialidades a potenciar las capacidades universitarias en la práctica y a facilitar el upgrading de las firmas en sus líneas de trabajo y contrataciones, a partir de un aprendizaje tecnológico interactivo (learning by interacting). Ello por cuanto los procesos innovativos en los hidrocarburos además de ser incrementales en el marco de cambios radicales de la industria y las TICs, demandan dinámicas sistémicas y dialógicas entre distintos agentes sectoriales para su efectiva concreción y el alcance de los cambios demandados.
Pero para enfrentar los nuevos tiempos de la industria de la energía se impone crear nuevas dinámicas de gestión interna del conocimiento, y de organización del trabajo, como de vinculación y transferencia tecnológica en materia de tecnologías duras y blandas para mejorar el desempeño de estas empresas y hacer posible una interacción más virtuosa con las grandes operadoras y concesionarias a la hora de gestar y ejecutar los contratos de servicios.
Las innovaciones en materia de gestión exigen la formación y actualización de recursos humanos en lo profesional, técnico y administrativo, registrar información y formalizar procesos a fin de poder evaluar la ejecución de las fases previstas en cada contrato, y calcular costos, pérdidas, demoras temporales, y mejorar resultados. La gestión del conocimiento en modos participativos, horizontales, con capacitación, y de involucramiento del personal en decisiones intermedias y gerenciales, generan procesos virtuosos que superan las rutinas de prueba y error y revierten en mejores resultados para las firmas. A su vez cooperan a crear mejores ambientes de trabajo y a la integración entre el conocimiento tácito y codificado, general y específico, empírico y analítico, y a pasar del know what y la generación del know how a la comprensión del know why, que es lo que permite acumular y reproducir conocimiento estratégico.
La presencia de tecnólogos universitarios y de becarios, y la creación de laboratorios y de plantas experimentales compartidos, puede ayudar en distintas especialidades a potenciar las capacidades universitarias en la práctica y a facilitar el upgrading de las firmas en sus líneas de trabajo y contrataciones, a partir de un aprendizaje tecnológico interactivo (learning by interacting). Ello por cuanto los procesos innovativos en los hidrocarburos además de ser incrementales en el marco de cambios radicales de la industria y las TICs, demandan dinámicas sistémicas y dialógicas entre distintos agentes sectoriales para su efectiva concreción y el alcance de los cambios demandados.
Dra. Graciela Susana LandrisciniProfesora Titular de Teoría Económica, Orientación Dinámica Económica. FAEA. UNCo Investigadora Senior Cat. 1 del PROINCE. IPEHCS UNCO CONICET y FAEA UNCo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.