Carina Fracchia es Lic. en Ciencias de la Computación y Dra. en Enseñanza de Ciencias Naturales. Se especializa en Realidad Aumentada y tiene algo que decir sobre esta genial tecnología.
¿ Qué es la Realidad Aumentada? ¿Es lo mismo que la Realidad Virtual?
La Realidad Aumentada es una tecnología que permite adicionar a un contexto real información sintética, proveniente de un dispositivo como puede ser una PC, un celular o una tablet. Esta información que se añade puede estar en diferentes formatos, por ejemplo un texto, un audio, un video, un objeto 3D, entre otros. Tal vez los objetos 3D son los que más se usan dada su posibilidad de atraer visualmente a los usuarios y por su facilidad de manipulación e interacción. Esta información que se agrega se combina con el entorno en el que se encuentra el usuario, para esto el dispositivo debe contar con una cámara web, que será la encargada de capturar la escena para posteriormente enviar esta información al software de Realidad Aumentada.
Por ejemplo en uno de los desarrollos que hicimos en un proyecto de extensión de la Facultad de Informática, en conjunto con la Subsecretaría de Turismo de la ciudad, damos la posibilidad de identificar a 20 de las aves que habitan en la isla 132 de la ciudad de Neuquén. Por lo general cuando uno hace los recorridos por la isla puede ser que la aves no estén en ese momento, con lo cual uno puede colocar una marca de las usadas en esta tecnología, y mediante el software de Realidad Aumentada hacer que ese ave aparezca junto al nido. Esto es muy valioso considerando que se hacen recorridos educativos y además porque hay aves que al ser migratorias no se encuentran en determinadas fechas.
La tecnología Realidad Virtual a diferencia de la Realidad Aumentada genera un escenario que es totalmente virtual, puede parecerse a lo que conocemos (por ejemplo si se usan videos 360°) o ser un mundo nuevo totalmente artificial. Se puede trabajar con Realidad Virtual de escritorio o mediante unos visores especiales se puede lograr la inmersión total. Lograr esto último requiere que intervengan la mayor cantidad de nuestros sentidos. Hay visores que permiten trabajar con el sentido de la vista y el auditivo, otros agregan opciones para el olfato, en otros casos hay sensores que permiten mayor trabajo con el tacto.
La tecnología Realidad Virtual genera un escenario que es totalmente virtual, puede parecerse a lo que conocemos o ser un mundo nuevo totalmente artificial.
Ambas tecnologías se caracterizan por su gran impacto visual, y en la actualidad hay opciones que permiten trabajar con ellas sin demandar grandes costos y esfuerzo. Se pueden realizar experiencias de Realidad Aumentada con equipos que tengan una cámara web y al menos 2 MB de memoria, obviamente hay software que tendrá mayores requerimientos de acuerdo a la calidad y detalle de los modelos 3D que se emplean. En el caso de Realidad Virtual, hay visores muy económicos que se utilizan junto a celulares, los cuales en algunos casos deben poseer como características que funcione la cámara, tener acelerómetro, giroscopio y GPS.
Respecto a educación, desde el año 2015 tenemos en la Facultad de Informática proyectos en los cuales hemos trabajado ambas tecnologías en los diferentes niveles educativos. En el nivel primario la Realidad Aumentada nos ha permitido acercar a los docentes recursos digitales para mostrar los distintos sistemas del cuerpo humano, mejorando la comprensión de estos temas. En vez de una fotocopia del corazón los niños han manipulado objetos 3D donde observaron este órgano, sus partes, el flujo sanguíneo, el pulso, colores y texturas reales, generando un gran interés por aprender. Otros temas abordados fueron los cuerpos celestes, creación de cuentos aumentados, células, relieve, entre otros. En el nivel secundario además pudimos trabajar en el diseño de juegos de mesa, favoreciendo el trabajo interdisciplinario. El dictado de cursos de posgrado también ha mostrado el uso de estas tecnologías en propuestas innovadoras, destinadas a los distintos niveles educativos y disciplinas.
En relación al trabajo, la realidad virtual se destaca por ofrecer entornos más seguros donde se pueden realizar prácticas que de otra manera serían riesgosas o no viables. En el caso de medicina, un proyecto que hemos realizado en conjunto entre las Facultades de Informática y Cs. Médicas, y el Hospital Castro Rendón mostró las posibilidades de aplicar esta tecnología para recrear un quirófano que puede servir para capacitaciones, para permitir que los pacientes se familiaricen con estas instalaciones antes de una intervención quirúrgica, entre otras opciones. Un proyecto que tenemos en la actualidad con el Museo Paraje Confluencia busca a través de los recorridos virtuales dar la opción que los visitantes puedan recorrerlo en este contexto de pandemia, además de difundir parte del patrimonio allí alojado a visitantes de todo el mundo.
En pandemia, la Realidad Virtual nos permitió viajar y conocer nuevos destinos, conocer excavaciones milenarias, continuar con capacitaciones de operarios de manera segura, sin movernos, acomodando nuestros tiempos.
En los proyectos de extensión que hemos realizado estos últimos 6 años tenemos softwares de Realidad Aumentada y Realidad Virtual implementados por estudiantes avanzados de la carrera Lic. en Cs. de la Computación de la Facultad de Informática. Algunos trabajos de mayor complejidad se hicieron en el marco de trabajos finales de la carrera mencionada, y otros trabajos de tesis de posgrado que están en ejecución corresponden a los posgrados Maestría en Cs. de la Computación y Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. Se han realizado propuestas de desarrollo de software, de modelos 3D, de secuencias pedagógicas que incorporen estos recursos en pos de la mejora de la comprensión de los estudiantes y lograr aprendizajes más significativos.
En la universidad tenemos un fuerte compromiso con nuestro medio, esto se ve en la gran cantidad de proyectos que vinculan la investigación con la extensión, y que hacen su aporte a nuestra región.
Estas tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, cada vez más son los desarrollos disponibles para el trabajo con aplicaciones móviles en educación, y en este tiempo de pandemia se ha visto su potencial al ofrecer el acceso a laboratorios virtuales que han permitido dar continuidad en muchos casos al dictado de algunas asignaturas en medicina, ingeniería, informática, entre otras disciplinas. Como se mencionó antes la Realidad Aumentada permite adicionar información al contexto, pero hay que hacerlo con mucho cuidado para no sobrecargar a los usuarios de información, que seguramente no alcanzará a procesar de manera adecuada.
Se debe seleccionar la información a presentar y elegir el formato más adecuado para esta tarea. Hay muchas aplicaciones de Realidad Aumentada desarrolladas por la compañía Google que hacen más fácil nuestra vida al viajar, por ejemplo traductores que con solo enfocar un texto nos dan la traducción en el idioma que elijamos, con la ventaja de poder elegir si queremos un texto escrito o un audio para conocer además la pronuniciación. En el caso de los mapas con sólo apuntar a una dirección podemos conocer opciones cercanas de restaurantes, estaciones de servicio, hospitales, etc. Los manuales de los artefactos se vuelven más fáciles de entender, solo con apuntar a una parte ya tenemos información de la misma y procedimiento a seguir. Estos son algunos pocos ejemplos.
La pandemia nos mantuvo encerrados y aislados, la Realidad Virtual nos permitió viajar y conocer nuevos destinos, conocer excavaciones milenarias, continuar con capacitaciones de operarios de manera segura, sin movernos, acomodando nuestros tiempos y si usamos un visor seguramente nos sentimos dentro y parte del escenario proyectado.
La Realidad Aumentada es una tecnología que permite adicionar a un contexto real información sintética, proveniente de un dispositivo como puede ser una PC, un celular o una tablet.
Creo que en la universidad tenemos un fuerte compromiso con nuestro medio, esto se ve en la gran cantidad de proyectos que vinculan la investigación con la extensión, y que hacen su aporte a nuestra región (y fuera de ella también). La difusión mediante publicaciones en distintos eventos, la participación y organización de jornadas, congresos, y demás eventos muestran el trabajo que se va realizando en ese sentido.
En nuestro caso hemos participado con desarrollos de estas tecnologías en dos ediciones de la fiesta de la Confluencia, en eventos realizados por el COPADE (Misión Dino, Neuquén Explora), jornadas realizadas por el GDN Neuquén, en el Hackaton del Banco Provincia en 2019, en el día de los museos realizado este año, y en otros eventos relacionados a educación. Esta vinculación y participación activa con diferentes organismos de nuestro medio va en el camino, en la construcción una sociedad más abierta e inclusiva en su dimensión tecnológica.