Desde tiempos inmemorables, el ser humano utiliza la aplicación de lodos o barros, obtenidos a partir de mezclas maleables de arcillas y agua, con el fin de tratar diferentes afecciones cutáneas, traumatológicas, incluso para uso interno como en el caso de trastornos gastroinstestinales.
Se trata de materiales denominados fangos (peloides), que podemos encontrarlos en forma natural, en diversos sitios del mundo, siendo en nuestra región el principal referente el centro termal Copahue, localizado a aproximadamente 385 km de Neuquén capital, lugar que presenta características que lo hacen único en el mundo. Estos sistemas, que a simple vista los reconocemos como barros, son el producto de las emanaciones provenientes de la actividad volcánica de la región.
Se componen de una fase sólida, conformada por arcillas como la caolinita y esmectita, inmersas en una fase líquida, formada por aguas mineromedicinales de carácter ácido, que le otorgan y modifican paulatinamente las propiedades a los minerales, dando lugar a productos semisólidos con un porcentaje de agua de alrededor del 60%. ¿Qué significa agua mineromedicinal? Su nombre se debe a que estas aguas se componen por distintos minerales como azufre, cloruros, sulfatos, potasio, hierro, calcio, magnesio, que pueden ser absorbidos por la piel humana y tener efectos terapéuticos.
Se trata de materiales denominados fangos (peloides), que podemos encontrarlos en forma natural, en diversos sitios del mundo, siendo en nuestra región el principal referente el centro termal Copahue, localizado a aproximadamente 385 km de Neuquén capital, lugar que presenta características que lo hacen único en el mundo. Estos sistemas, que a simple vista los reconocemos como barros, son el producto de las emanaciones provenientes de la actividad volcánica de la región.
Se componen de una fase sólida, conformada por arcillas como la caolinita y esmectita, inmersas en una fase líquida, formada por aguas mineromedicinales de carácter ácido, que le otorgan y modifican paulatinamente las propiedades a los minerales, dando lugar a productos semisólidos con un porcentaje de agua de alrededor del 60%. ¿Qué significa agua mineromedicinal? Su nombre se debe a que estas aguas se componen por distintos minerales como azufre, cloruros, sulfatos, potasio, hierro, calcio, magnesio, que pueden ser absorbidos por la piel humana y tener efectos terapéuticos.
Los fangos de Copahue constituyen un recurso natural que ubica a Neuquén, y a la Patagonia Argentina como sitio de relevancia a nivel mundial en el campo de la fangoterapia.
La fangoterapia (o peloterapia), es un tratamiento complementario a la medicina tradicional, en la cual se aplica sobre la piel en zonas de dolencias, una cantidad determinada de fango, se deja un determinado tiempo y luego se extrae con el agua asociada al mismo. Se utiliza con el objetivo de mejorar el estado de salud o producir una situación de bienestar físico, por ello se aplica tanto en distintas afecciones de la piel, heridas por diabetes, prurito, así como aliviar o evitar dolencias musculares.
En este sentido, el personal de salud de Copahue ha incluso acompañado en el entrenamiento de deportistas de alta exigencia en su desempeño con tratamientos de aguas y fangos. El estudio de la composición de las aguas mineromedicinales y las propiedades de los fangos, permiten comprender el porqué de su actividad terapéutica y aprovechar el recurso natural para el mejoramiento en la calidad de vida de quienes lo utilizan. En el caso particular de Copahue se destaca una gran concentración de azufre en sus diferentes formas, lo que puede percibirse por el característico olor emitido de las lagunas.
Las aguas sulfuradas, contienen azufre en forma de ácido sulfhídrico, el famoso olor a “huevo podrido” y ácidos polisulfhídricos. Se caracterizan por poseer variadas acciones fisiológicas: acción antitóxica a nivel hepático, acción antialérgica, actúan como antiácido en el estómago y producen el aumento de la producción de bilis en el hígado. En tanto que, sobre la piel, cumplen una función queratolítica, desinfectante y antiséptica.
En este sentido, el personal de salud de Copahue ha incluso acompañado en el entrenamiento de deportistas de alta exigencia en su desempeño con tratamientos de aguas y fangos. El estudio de la composición de las aguas mineromedicinales y las propiedades de los fangos, permiten comprender el porqué de su actividad terapéutica y aprovechar el recurso natural para el mejoramiento en la calidad de vida de quienes lo utilizan. En el caso particular de Copahue se destaca una gran concentración de azufre en sus diferentes formas, lo que puede percibirse por el característico olor emitido de las lagunas.
Las aguas sulfuradas, contienen azufre en forma de ácido sulfhídrico, el famoso olor a “huevo podrido” y ácidos polisulfhídricos. Se caracterizan por poseer variadas acciones fisiológicas: acción antitóxica a nivel hepático, acción antialérgica, actúan como antiácido en el estómago y producen el aumento de la producción de bilis en el hígado. En tanto que, sobre la piel, cumplen una función queratolítica, desinfectante y antiséptica.

Adicionalmente, las aguas mineromedicinales se utilizan para tratamientos respiratorios, así como en cosmética para la piel. ¿Qué propiedades presentan los fangos que, en definitiva, les permiten lograr estos beneficios? Mencionaremos algunas de ellas: son capaces de retener toxinas de la piel mediante un proceso de adsorción; tienen la capacidad de intercambiar minerales, presentes en el fango, en forma de iones, que permiten ser absorbidos por el cuerpo y otorgar efectos beneficiosos.
Otra propiedad a destacar es la termoterapéutica, gracias a la denominada cinética de enfriamiento lenta ¿qué nos quiere decir? Que libera lentamente el calor al ser aplicado sobre la piel, con una temperatura inicial elevada (45°C). Este tipo de tratamientos térmicos, permite aliviar dolencias musculares e incrementa la irrigación sanguínea sobre el área de aplicación, facilitando el paso de sustancias a través de la piel desde y hacia el fango.
El color grisáceo que presentan, se deriva a su composición, asociada al proceso madurativo de las arcillas, que inicialmente presentan colores de tono beige, y que a medida que interaccionan con las aguas, van cambiando su tonalidad. Este color también contribuye en la propiedad de conservación del calor; al ser aplicados en la piel y expuestos ante una fuente luminosa, como podría ser la exposición al sol o a lámparas, permiten la transmisión del calor al paciente.
¿Utilizas gran cantidad de cosméticos de origen artificial para mejorar el aspecto de tu piel? los peloides y sus aguas mineromedicinales asociadas, son un gran aliado.
¿Utilizas gran cantidad de cosméticos de origen artificial para mejorar el aspecto de tu piel? los peloides y sus aguas mineromedicinales asociadas, son un gran aliado para variedad de tratamientos cosméticos y estéticos, con el beneficio de ser de origen natural y tener comprobadas propiedades que potencian su aplicación.
Todos los años, durante el periodo de diciembre a mayo, muchas personas se trasladan hacia el centro termal con el objetivo de llevar a cabo tratamientos terapéuticos y cosméticos. Los pacientes son controlados por un equipo médico que aporta las diferentes indicaciones. Registros clínicos, validan el beneficio asociado a este tipo de métodos, en base a la mejora en la salud del paciente.
Copahue presenta como inconveniente la interrupción de dichos tratamientos durante el periodo de mayo a noviembre debido a la imposibilidad de acceso por la cubierta de nieve, durante la época invernal. En el período de diciembre a abril, cada año alrededor de 15.000 personas se movilizan hasta el centro termal para llevar a cabo una secuencia de tratamientos, y en la búsqueda del mejoramiento de un problema de salud o de cuestiones estéticas.
Todos los años, durante el periodo de diciembre a mayo, muchas personas se trasladan hacia el centro termal con el objetivo de llevar a cabo tratamientos terapéuticos y cosméticos. Los pacientes son controlados por un equipo médico que aporta las diferentes indicaciones. Registros clínicos, validan el beneficio asociado a este tipo de métodos, en base a la mejora en la salud del paciente.
Copahue presenta como inconveniente la interrupción de dichos tratamientos durante el periodo de mayo a noviembre debido a la imposibilidad de acceso por la cubierta de nieve, durante la época invernal. En el período de diciembre a abril, cada año alrededor de 15.000 personas se movilizan hasta el centro termal para llevar a cabo una secuencia de tratamientos, y en la búsqueda del mejoramiento de un problema de salud o de cuestiones estéticas.
Este recurso natural, se renueva continuamente. Su extracción solo se realiza para tratamientos terapéuticos en cercanías del centro termal. En base a esto, en nuestro grupo de investigación de Facultad de Ingeniería de la UNCO se ha realizado el estudio de la formación a escala laboratorio de un fango madurado, que luego se ha probado en escala piloto e industrial directamente en las lagunas de Copahue, en colaboración con el Ente Provincial de Termas del Neuquén (EPROTEN).
A partir de una mezcla de caolinita y esmectita, arcillas provenientes de la región del Alto Valle, en contacto con las aguas mineromedicinales del lugar, denominada Laguna de Maduración, se ha logrado, luego de cuatro meses de maduración, un sistema con características y propiedades muy similares a los fangos naturales.
En función de este contexto, se ha estudiado en el laboratorio acerca de, los procesos de secado de manera tal de facilitar, una vez extarído su posterior envasado y transporte. Para ello se utilizaron, procedimientos en estufa que permite quitar el agua por evaporación y mediante el liofilizado, que elimina el agua por sublimación, si recordamos este término, se refiere al cambio de estado del agua de sólido a gaseoso.
Otro punto importante es la regeneración del sistema seco, mediante la adición de la cantidad de agua correspondiente, de forma tal que logre conservar las mismas propiedades del fango natural, logrando de esta manera que el paciente pueda continuar sus tratamientos aun estando a gran distancia del centro termal.
A partir de una mezcla de caolinita y esmectita, arcillas provenientes de la región del Alto Valle, en contacto con las aguas mineromedicinales del lugar, denominada Laguna de Maduración, se ha logrado, luego de cuatro meses de maduración, un sistema con características y propiedades muy similares a los fangos naturales.
En función de este contexto, se ha estudiado en el laboratorio acerca de, los procesos de secado de manera tal de facilitar, una vez extarído su posterior envasado y transporte. Para ello se utilizaron, procedimientos en estufa que permite quitar el agua por evaporación y mediante el liofilizado, que elimina el agua por sublimación, si recordamos este término, se refiere al cambio de estado del agua de sólido a gaseoso.
Otro punto importante es la regeneración del sistema seco, mediante la adición de la cantidad de agua correspondiente, de forma tal que logre conservar las mismas propiedades del fango natural, logrando de esta manera que el paciente pueda continuar sus tratamientos aun estando a gran distancia del centro termal.
En definitiva, los fangos de Copahue constituyen un recurso natural que ubica a Neuquén, y a la Patagonia Argentina como sitio de relevancia a nivel mundial en el campo de la fangoterapia, por lo que es necesario continuar con los estudios que permitan potenciar tanto el conocimiento sobre el recurso como las mejores condiciones para preservarlo, garantizando a su vez el acceso de la población a la utilización del mismo.
Prof. Micaela A. SanchezLaboratorio de Aguas y Arcillas – FAIN UNCo