Entrevistamos al Licenciado en Ciencias de la Computación Pablo Kogan, docente del Departamento de Teoría de la Computación y Secretario de Extensión de la Facultad de Informática de la UNCo, en relación al desarrollo del sistema informático Gukena que tuvo a su cargo y constituye un hito en la informatización del proceso electoral de la UNCo y le consultamos cómo impacta esta experiencia en la discusión del voto electrónico.
Quisiéramos conocer tu opinión sobre del voto electrónico.
Estoy definitivamente en contra pero hagamos algunas aclaraciones. Se entiende por voto electrónico aquel proceso electoral donde interviene algún tipo de tecnología. Pero el proceso se conforma de varias instancias, donde la primera es la identificación del votante en la mesa. Ahí estaría de acuerdo con utilizar algún tipo de tablet o lector de huella digital, eso estaría bueno porque realmente queremos saber que la persona es quien dice ser y eso no implica guardar ningún secreto.
Después hay otra instancia que es el proceso de emisión del voto y que en los medios está más relacionado con el concepto de voto electrónico, esto es en el proceso tradicional, seleccionar una boleta en papel, colocarla en un sobre y luego en la urna. Ese proceso en su modalidad electrónica implica realizar la selección de una boleta única electrónica desde una pantalla que te muestra las opciones y que al seleccionar una te imprime una boleta papel e imprime un chip. Eso trae varios problemas, primero el hecho de que esté impreso en dos lugares podría ocurrir si el software es defectuoso que imprima cosas distintas o vulnerabilidades que han ocurrido como la de imprimir más de un voto en una misma boleta. Vulnerabilidad que probablemente fue corregida pero que no sabemos si fue aprovechada por algún partido.
Bueno, ese es uno de los problemas, existen muchas vulnerabilidades en el proceso. Entonces, en la emisión de voto no estoy de acuerdo porque podría ser que se viole el secreto del voto o bien su integridad, es decir que votes la opción A y la máquina te entre la opción B. El siguiente paso en el proceso de votación es el conteo de los votos. En el sistema de Boleta Única Electrónica se utiliza otra máquina, donde se pasan las boletas por un lector de chips y va sumando. Allí interviene otro software que podría no estar realizando la suma correctamente, por esa razón, en ese proceso de conteo, tampoco estoy de acuerdo con que se use la tecnología.
Luego tenemos la instancia final del proceso de votación, donde desde la Universidad sí estamos de acuerdo en hacer intervenir la tecnología, que es comunicar los resultados de la mesa. En ese punto nos interesa saber la identidad del portador del dato, es decir la autoridad de mesa, quien debe informar los datos al Centro de Cómputo. Entonces, en la instancia de emisión del voto y de conteo, yo y gran parte de la comunidad científica informática y no informática, no estamos de acuerdo en que se utilice tecnología.
Gukena es el software de código abierto que permite a la Autoridad de Mesa cargar el acta de escrutinio, al cierre de la mesa, en una base de datos centralizada.
¿Podrías describirnos la complejidad electoral de UNCo?
Sí. En la Universidad tenemos elecciones todos los años. Cada año se eligen consejeros directivos y superiores estudiantes, cada dos años se eligen consejeros no docentes consejeros y graduados, y cada 4 años elecciones de decanos, rector y consejeros directivos y superiores docentes.
Más allá de esta periodicidad y objetivos, en la Universidad interviene un sistema de ponderación por Unidad Académica y por Claustro. Por ejemplo, para elección de Rector se pondera de acuerdo a la composición del Consejo Directivo de cada Unidad Académica el peso de cada claustro. Por ejemplo, el Consejo Directivo de una Unidad está formado por 16 miembros de los cuales 8 son docentes. De manera que el total de votos docentes representa el 50% de la elección. Luego sigue en la relación los 4 consejeros estudiantes, 3 no docentes y un consejero graduado, estableciendo así el peso de ponderación sobre el total para cada claustro. La ponderación por Unidad Académica, favorece a las facultades más chicas porque les otorga la misma representatividad que una facultad más grande, federalizando así el proceso electoral.
Esto por supuesto abre discusiones respecto al peso de cada ponderación pero esa es otra discusión.
Más allá de esta periodicidad y objetivos, en la Universidad interviene un sistema de ponderación por Unidad Académica y por Claustro. Por ejemplo, para elección de Rector se pondera de acuerdo a la composición del Consejo Directivo de cada Unidad Académica el peso de cada claustro. Por ejemplo, el Consejo Directivo de una Unidad está formado por 16 miembros de los cuales 8 son docentes. De manera que el total de votos docentes representa el 50% de la elección. Luego sigue en la relación los 4 consejeros estudiantes, 3 no docentes y un consejero graduado, estableciendo así el peso de ponderación sobre el total para cada claustro. La ponderación por Unidad Académica, favorece a las facultades más chicas porque les otorga la misma representatividad que una facultad más grande, federalizando así el proceso electoral.
Esto por supuesto abre discusiones respecto al peso de cada ponderación pero esa es otra discusión.
¿Cuál es el orden de magnitud de las elecciones en UNCo?
Para la última elección de UNCo votaron alrededor de 10 mil personas empadronadas. Pero a eso hay que agregar la complejidad de la distribución territorial, por ejemplo, algunas unidades académicas tienen mesas en varias ciudades. Esto configura un escenario de aproximadamente 100 mesas que se distribuyen en la provincia de Río Negro y Neuquén.
¿Qué es y cuál es el problema que resuelve el sistema informático GUKENA en la UNCo?
Gukena es una software que permite a la Autoridad de Mesa cargar el acta de escrutinio, al cierre de la mesa, en una base de datos centralizada. Esto comienza en el año 2015, cuando me invitan a participar en la Junta Electoral representando al claustro docente por decisión del Consejo Superior. Ahí tomo conocimiento en detalle del proceso electoral de la universidad y me entero de que el Centro de Cómputos funcionaba básicamente con una planilla electrónica donde se volcaban los resultados de todas las mesas y se realizaban las ponderaciones correspondientes.
Esto por supuesto abre la posibilidad de errores y de cuellos de botella en el proceso de carga porque estamos hablando de una sola persona cargando todos los datos. En ese momento estábamos desde la facultad trabajando con un proyecto del PROMINF, por lo que contábamos con 3 pasantes para desarrollar herramientas para la Universidad, los cuales yo estaba tutelando y decidimos sistematizar esa instancia del proceso electoral.
A las 20:00hs cerraron las mesas. Para las 22:00hs teníamos el 100% de las mesas cargadas y para las 21:00hs teníamos el dato representativo del resultado final. O sea, en una hora, se contó y se cargó por sistema los resultados.
En esa primera experiencia, aunque habíamos desarrollado el sistema Gukena, no logramos generar la confianza de la junta electoral, de manera que propusimos que para las elecciones de estudiantes de 2015 siguieran usando el excel pero que a la par se usara el sistema Gukena . Esa experiencia dual iba a servir también como una prueba o testing de la solución. Entonces, en las elecciones 2015 que fueron solo estudiantes, Gukena no fué la herramienta oficial. Sin embargo, en las elecciones de 2016, que fueron de consejeros estudiantes, docentes y graduados, ahí sí se utilizó en el sistema Gukena como canal oficial. Esto significó que las autoridades de mesa cargaban el acta de escrutinio, para el cálculo centralizado y provisorio. Más allá de eso, el acta viene en papel firmada con la urna, y la Junta Electoral valida que el dato cargado por sistema sean los del Acta y de la Urna física.
Esto, evidentemente acelera muchísimo los tiempos de la parte final del proceso electoral. No solo del escrutinio sino de la composición final de los claustros, teniendo en cuenta que se pondera para la distribución de cargos por sistema d'Hondt. Entonces Gukena ya calcula y permite ver en vivo y en internet el proceso a medida que se cargan las actas. Ese mismo dato antes de Gukena, tardaba dos días en estar disponible. Esto fue muy bien visto tanto por las agrupaciones políticas como por el Consejo Superior. Por otro lado pensemos que esta eficiencia además ayuda a transparentar los resultados, ya que en esa hora de carga intensiva, todos están observando detalladamente y si hubiera un error sería más fácil identificarlo. Debido a la experiencia exitosa del 2016, se siguió utilizando hasta hoy.
Qué resultados obtuvieron con el uso de Gukena?
Podría contestarte con un dato concreto para ejemplificarlo. Para la segunda vuelta de rector en 2018, la votación cerró a las 20:00hs. Ahí se abre la urna y se realiza un recuento manual. En esa elección, para las 22:00hs teníamos el 100% de las mesas cargadas y para las 21:00hs teníamos el dato representativo del resultado final. O sea, en una hora, se contó y se cargó por sistema los resultados. En una hora el rector sabía que había ganado y en dos horas teníamos la certeza absoluta. Esa velocidad de carga se mejoran incluso los tiempos de la boleta única electrónica, ya que la agilidad la brinda no la boleta electrónica sino el proceso de transferencia de los datos al Centro de Cómputos.
Crees que sería posible la utilización de Gukena fuera de la Universidad?
Creo que sería posible. De hecho hoy hay una discusión nacional interesante. A nivel nacional el Correo traslada un telegrama desde la escuela al centro de cómputos. Hoy se está discutiendo un proceso de escaneo directo del acta desde la escuela. Eso le daría agilidad al Centro de Cómputos. Más allá de eso, el dato en papel físico, del acta firmada o el telegrama firmado, tiene que viajar para luego hacer una validación, tal como hacemos en la Universidad, esto es necesario para darle un sustento de confianza a la transferencia de los datos y al proceso entero.
Nota: Resultados Gukena en línea [+]
Nota: Resultados Gukena en línea [+]
Lic. Pablo KoganSecretario de Extensión FAIF - Docente del depto de Teoría de la Computación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.