Entrevistamos a Martín Garriga, Doctor en Ciencias de la Computación, Investigador CONICET, profesor de la Facultad de Informática y codirector del Proyecto de Investigación "Rehuso Orientado a Servicios II", para que nos explique qué son las Criptomonedas y la tecnología Blockchain. También le preguntamos cuál es su análisis de la situación de Ciencia y Técnica en el país.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De la mano de las criptomonedas, la tecnología de blockchain sigue ganando terreno. ¿Cómo le explicarías a alguien que no es un tecnólogo de qué va todo eso?
Bueno, blockchain es la tecnología que está detrás de las criptomonedas, la tecnología que permite la existencia de las criptomonedas.
Si bien no es necesario entender como funciona la blockchain para usarla, pensemos que la mayoría no sabe cómo funciona la internet y todos la usamos, está bueno saber de qué se trata porque comienza a estar muy presente en la sociedad.
La tecnología blockchain es como si fuera el libro diario de contabilidad que aprendimos en la escuela, donde anotamos las entradas en el debe y el haber que hace cualquier empresa. Ahora imaginemos que ese libro diario esta distribuido sobre una red de computadoras, y cada una tiene una copia idéntica de ese libro. Entonces, cuando ocurre una transacción, se registra en todas las copias de ese libro diario que tienen todas estas computadoras que están en esta red. De esa forma queda validado que una transacción ocurrió.
Si yo te mando 100 pesos a vos, eso se registra en todas las copias del libro diario que están en cada uno de los nodos de esa red, certificando así que ese movimiento ocurrió.
Si vos me dijeras que no te llegó nada, nos vamos a fijar en las copias del libro que están en cada computadora y va a prevalecer lo que diga la mayoría: donde la mitad mas uno de los nodos registren que la transacción ocurrió, se da por válida.
¿Qué es lo interesante de esto? Que permite realizar transacciones entre dos partes sin necesidad de un intermediario. No necesitas un banco, ni un gobierno ni una entidad que certifique que esa transacción ocurrió ya que se certifica en la blockchain que es descentralizada y no es controlada por nadie en particular.
Si bien no es necesario entender como funciona la blockchain para usarla, pensemos que la mayoría no sabe cómo funciona la internet y todos la usamos, está bueno saber de qué se trata porque comienza a estar muy presente en la sociedad.
La tecnología blockchain es como si fuera el libro diario de contabilidad que aprendimos en la escuela, donde anotamos las entradas en el debe y el haber que hace cualquier empresa. Ahora imaginemos que ese libro diario esta distribuido sobre una red de computadoras, y cada una tiene una copia idéntica de ese libro. Entonces, cuando ocurre una transacción, se registra en todas las copias de ese libro diario que tienen todas estas computadoras que están en esta red. De esa forma queda validado que una transacción ocurrió.
Si yo te mando 100 pesos a vos, eso se registra en todas las copias del libro diario que están en cada uno de los nodos de esa red, certificando así que ese movimiento ocurrió.
Si vos me dijeras que no te llegó nada, nos vamos a fijar en las copias del libro que están en cada computadora y va a prevalecer lo que diga la mayoría: donde la mitad mas uno de los nodos registren que la transacción ocurrió, se da por válida.
¿Qué es lo interesante de esto? Que permite realizar transacciones entre dos partes sin necesidad de un intermediario. No necesitas un banco, ni un gobierno ni una entidad que certifique que esa transacción ocurrió ya que se certifica en la blockchain que es descentralizada y no es controlada por nadie en particular.
¿Las billeteras electrónicas juegan algún rol en esa validación?
Las billeteras electrónicas son la direcciones virtuales que identifican a las partes de una transacción. Son aplicaciones o "programas" para una computadora o un celular asociadas a un código usado para realizar las transacciones. Entonces si yo quiero hacer una transacción y transferirte bitcoins, necesito saber el código de tu billetera virtual para que desde mi billetera pueda enviarte bitcoins, y esa transacción es la que se registra en la blockchain.
¿Qué impacto observas que están teniendo estas tecnologías en nuestra sociedad? ¿Para qué nos sirven?
El primer impacto que se dio con la blockchain tiene que ver con las operaciones estrictamente financieras. Todavía es difícil que haya un equivalente en la blockchain en las criptomonedas a las transacciones de bienes y servicios. Pero en el plano financiero, también se da un juego de especulación, es decir compro bitcoin en la suposición de que su precio va a subir, esto es lo que más a ocurrido desde el surgimiento de las criptomonedas allá en el 2009, 2010.
Pasado este bum de especulación financiera, han surgido otros usos para la tecnología blockchain y las criptomonedas. Obviamente siempre con la idea de transferir valor, si yo quiero enviarles dinero a alguien y no quiero pagar comisiones, y quiero que sea rápido, anomónimo y seguro, envío alguna criptomoneda y así transferí valor sin pagar comisiones. Eso por un lado.
Luego, hay comercios que hoy comienzan a aceptar pagos en criptomonedas, entonces yo voy con mi celular y lo apoyo en una suerte de posnet y así pague con criptomonedas un café Starbucks. Acá en Argentina no está todavía tan instalado, pero por ejemplo, Starbuks ya opera con su propia criptomoneda, algo que funciona parecido a las millas de aerolíneas o programas de beneficios, similar a eso pero implementado con criptomonedas, acumulas puntos en criptomonedas y luego pagas con eso.
Ahora, el potencial de este escenario es la posibilidad de convertir esas criptomonedas en otra y así utilizarlas como valor de cambio en otro contexto. Si estas en Bitcoins te pasas a Ethereum sin pagar comisiones, con el mismo precio de compra que de venta, etc. El intercambio es transparente y gratuito, entonces una vez que entras, podes decidir en que cripto querés estar y para qué la querés usar.
Por último, ya saliendo del intercambio de bienes y servicios, ésta tecnología se está utilizando también para formalizar estos sistemas de fidelización como los puntos del banco o las aerolíneas o cualquier programa interno de valor de una empresa: se pueden implementar con la tecnología blockchain.
Eso se está haciendo mucho con criptomonedas internas de las organizaciones. Por ejemplo acá en la Universidad podríamos tener una "CriptoUnco" y formalizar así descuentos en la farmacia, por poner un ejemplo.
También se está utilizando para cuestiones lúdicas. Un caso muy curioso son los Criptogatos, que son unas mascotas coleccionables basadas en criptomonedas. O sea, en vez de tener una criptomoneda tenes un "criptogato" y como tal tiene un valor único. Lo podes cruzar con otros criptogatos y tenes una descendencia que también tiene un valor único, y de tanto cruzar generas criptogatos raros que la gente los compra y los vende en un site de internet. ¿Eso tiene valor? no lo se, la gente ha decidido que sí y se han vendido criptogatos por más de 100 mil dólares.
Pasado este bum de especulación financiera, han surgido otros usos para la tecnología blockchain y las criptomonedas. Obviamente siempre con la idea de transferir valor, si yo quiero enviarles dinero a alguien y no quiero pagar comisiones, y quiero que sea rápido, anomónimo y seguro, envío alguna criptomoneda y así transferí valor sin pagar comisiones. Eso por un lado.
Luego, hay comercios que hoy comienzan a aceptar pagos en criptomonedas, entonces yo voy con mi celular y lo apoyo en una suerte de posnet y así pague con criptomonedas un café Starbucks. Acá en Argentina no está todavía tan instalado, pero por ejemplo, Starbuks ya opera con su propia criptomoneda, algo que funciona parecido a las millas de aerolíneas o programas de beneficios, similar a eso pero implementado con criptomonedas, acumulas puntos en criptomonedas y luego pagas con eso.
Ahora, el potencial de este escenario es la posibilidad de convertir esas criptomonedas en otra y así utilizarlas como valor de cambio en otro contexto. Si estas en Bitcoins te pasas a Ethereum sin pagar comisiones, con el mismo precio de compra que de venta, etc. El intercambio es transparente y gratuito, entonces una vez que entras, podes decidir en que cripto querés estar y para qué la querés usar.
Por último, ya saliendo del intercambio de bienes y servicios, ésta tecnología se está utilizando también para formalizar estos sistemas de fidelización como los puntos del banco o las aerolíneas o cualquier programa interno de valor de una empresa: se pueden implementar con la tecnología blockchain.
Eso se está haciendo mucho con criptomonedas internas de las organizaciones. Por ejemplo acá en la Universidad podríamos tener una "CriptoUnco" y formalizar así descuentos en la farmacia, por poner un ejemplo.
También se está utilizando para cuestiones lúdicas. Un caso muy curioso son los Criptogatos, que son unas mascotas coleccionables basadas en criptomonedas. O sea, en vez de tener una criptomoneda tenes un "criptogato" y como tal tiene un valor único. Lo podes cruzar con otros criptogatos y tenes una descendencia que también tiene un valor único, y de tanto cruzar generas criptogatos raros que la gente los compra y los vende en un site de internet. ¿Eso tiene valor? no lo se, la gente ha decidido que sí y se han vendido criptogatos por más de 100 mil dólares.
Se nota desde el gobierno una dejadez en políticas públicas de Ciencia y Tecnología por no decir un vaciamiento.
Algunas veces los emprendedores tecnológicos logran utilizar la tecnología disruptiva para emprendimientos comerciales. ¿Crees que la tecnología blockchain puede ser incluida en este grupo?
Bueno, se están comenzado a ver nuevos usos más allá de la transacción financiera, es decir usar la tecnología para cosas que no impliquen exclusivamente mover dinero digital de una cuenta a otra.
La tecnología también esta madurando... por ejemplo hay una nueva blockchain llamada Nem, que ya viene con una suite de aplicaciones armadas, con billeteras y otras funcionalidades. Eso permite a personas que no son tecnólogas, por ejemplo, implementar sistemas de notariado.
La Universidad genera un certificado por un curso, y ese certificado automáticamente genera un registro digital en la blockchain, se guarda y te genera un código con el cual vos podes comprobar que ese certificado es fidedigno. Entonces, sin necesidad de recurrir a un escribano o a otra entidad para que lo legalice, vos podrías con estas aplicaciones generar el certificado, generar una copia en PDF de ese certificado y en el momento lo certificas contra la blockchain y ya queda en forma inmutable almacenado ahí y cualquier persona con ese código puede comprobar que el certificado es válido. Eso, por dar un ejemplo: notarización de certificados con unos pocos clicks.
Y como esas aplicaciones comienzan a surgir otras de la mano de ésta tecnología, que va reduciendo la barrera de adopción de éstas tecnologías. La idea es que lleguemos a un fenómeno tipo WhatsUp, que por ejemplo te dice "tus mensajes están encriptados de punta a punta" y sin que nadie sepa cómo funciona, los usuarios confían en la tecnología subyacente.
La tecnología también esta madurando... por ejemplo hay una nueva blockchain llamada Nem, que ya viene con una suite de aplicaciones armadas, con billeteras y otras funcionalidades. Eso permite a personas que no son tecnólogas, por ejemplo, implementar sistemas de notariado.
La Universidad genera un certificado por un curso, y ese certificado automáticamente genera un registro digital en la blockchain, se guarda y te genera un código con el cual vos podes comprobar que ese certificado es fidedigno. Entonces, sin necesidad de recurrir a un escribano o a otra entidad para que lo legalice, vos podrías con estas aplicaciones generar el certificado, generar una copia en PDF de ese certificado y en el momento lo certificas contra la blockchain y ya queda en forma inmutable almacenado ahí y cualquier persona con ese código puede comprobar que el certificado es válido. Eso, por dar un ejemplo: notarización de certificados con unos pocos clicks.
Y como esas aplicaciones comienzan a surgir otras de la mano de ésta tecnología, que va reduciendo la barrera de adopción de éstas tecnologías. La idea es que lleguemos a un fenómeno tipo WhatsUp, que por ejemplo te dice "tus mensajes están encriptados de punta a punta" y sin que nadie sepa cómo funciona, los usuarios confían en la tecnología subyacente.
¿Cuanto sale usar esta tecnología?
Depende de la red blockchain que estés usando. En Bitcoin hay que pagar una comisión a quienes validan transacciones. Ahora también existen otras redes blockchain que te permiten un uso gratuito dentro de algunos parámetros, por ejemplo Nem. Muchas de ellas incluso son de código abierto y para algunos casos eso nos permitiría a nosotros como Universidad obtener una copia de ese software y utilizarlo internamente en forma gratuita.
Entonces, si vos querés usar la red central que tiene miles de nodos de validación probablemente tengas que pagar una comisión, pero si la usas dentro de tu red interna con tus propios nodos, podrías usarla de manera gratuita y podríamos generar procesos institucionales de trabajo en los que no haga falta que haya personas físicas firmando la validez de determinados actos académicos y administrativos.
Entonces, si vos querés usar la red central que tiene miles de nodos de validación probablemente tengas que pagar una comisión, pero si la usas dentro de tu red interna con tus propios nodos, podrías usarla de manera gratuita y podríamos generar procesos institucionales de trabajo en los que no haga falta que haya personas físicas firmando la validez de determinados actos académicos y administrativos.
Pienso que la injerencia del Estado es fundamental. Todo este salto tecnológico necesita una regulación.
Martín, vos tenés formación de posgrado en el exterior. ¿Cómo ves el nivel formativo de los profesionales en Argentina?
El nivel formativo en cuanto a recursos humanos acá es muy bueno. Estamos a nivel de Universidades internacionales. Históricamente existe un problema en Argentina, relacionado con la carga horaria de las carreras de grado que son muy superiores a las requeridas en el mismo nivel en el exterior.
Yo tuve trabajé en el Politécnico de Milán, una universidad pública italiana. Allí las carreras de grado como Ingeniería duran 3 años y luego si querés seguir estudiando podes hacer un master y/o un doctorado. ¿Cuál es el problema? Que son pagos. Entonces reducir la carga horaria de las carreras de grado nos equiparía con las carreras de grado internacionales pero de alguna manera estás arancelando el acceso del resto de la formación. Hay que ser muy cuidadosos para articular eso, me parece.
Entonces, una formación de grado en Argentina equivale a una formación de Master en el exterior, lo cual si bien es muy bueno, a la vez te están agregando mucha carga horaria para acceder a un nivel formativo que es inferior al que accederías en el exterior. Dicho esto, el recurso humano argentino es muy bueno. Las universidades públicas acá son muy buenas, yo no me sentí en ningún momento en inferioridad de condiciones en el exterior.
Ahora, en comparación, nuestro punto débil es el financiamiento a las actividades de Ciencia y Técnica. Las posibilidades que tienen ellos, digamos, en una Universidad en el centro del mundo de acceder a congresos, charlas y eventos científicos es enorme. Los estudiantes del Politécnico de Milán tienen mil euros para gastar en formación profesional. Acá esa posibilidad no existe. Primero por una cuestión geográfica pero sustancialmente por un tema de financiamiento.
Hay becas y algunos recursos pero no alcanza para equiparar las posibilidades que tienen en Europa y EEUU para acceder a centros de supercomputadoras y conferencias de referentes internacionales. Ahí se ve la diferencia. Pero no en la formación del recurso humano en sí, ahí estamos a la par con cualquiera.
Yo tuve trabajé en el Politécnico de Milán, una universidad pública italiana. Allí las carreras de grado como Ingeniería duran 3 años y luego si querés seguir estudiando podes hacer un master y/o un doctorado. ¿Cuál es el problema? Que son pagos. Entonces reducir la carga horaria de las carreras de grado nos equiparía con las carreras de grado internacionales pero de alguna manera estás arancelando el acceso del resto de la formación. Hay que ser muy cuidadosos para articular eso, me parece.
Entonces, una formación de grado en Argentina equivale a una formación de Master en el exterior, lo cual si bien es muy bueno, a la vez te están agregando mucha carga horaria para acceder a un nivel formativo que es inferior al que accederías en el exterior. Dicho esto, el recurso humano argentino es muy bueno. Las universidades públicas acá son muy buenas, yo no me sentí en ningún momento en inferioridad de condiciones en el exterior.
Ahora, en comparación, nuestro punto débil es el financiamiento a las actividades de Ciencia y Técnica. Las posibilidades que tienen ellos, digamos, en una Universidad en el centro del mundo de acceder a congresos, charlas y eventos científicos es enorme. Los estudiantes del Politécnico de Milán tienen mil euros para gastar en formación profesional. Acá esa posibilidad no existe. Primero por una cuestión geográfica pero sustancialmente por un tema de financiamiento.
Hay becas y algunos recursos pero no alcanza para equiparar las posibilidades que tienen en Europa y EEUU para acceder a centros de supercomputadoras y conferencias de referentes internacionales. Ahí se ve la diferencia. Pero no en la formación del recurso humano en sí, ahí estamos a la par con cualquiera.
¿Crees que el sistema argentino de Ciencia y Técnica puede ser un generador de tecnologías disruptivas a futuro?
Bueno, en ésto estamos en una coyuntura de crisis. Acá en Argentina ahora el Ministerio de Ciencia y Tecnología pasó a ser Secretaría, con la consecuente reducción presupuestaria que eso conlleva y se nota desde el gobierno una dejadez en políticas públicas de Ciencia y Tecnología por no decir un vaciamiento.
Y se nota en ésta misma oficina donde ahora estoy trabajando solo, hace un tiempo tenía dos alumnos de doctorado que se marcharon porque las becas empezaron a pagar poca plata, porque no se compensa con un trabajo normal en el sector privado, porque sentían que no tenía perspectivas de crecimiento y abandonaron sus estudios de posgrado.
Entonces en éstas carreras que tienen tanta salida laboral y tanta presión del mercado para generar recursos es donde más debería sentirse las políticas públicas para retener a esos bochos que hoy están generando conocimiento para el sector privado y que podrían estar haciéndolo en el sector público. Sin ese impulso es difícil.
Y se nota en ésta misma oficina donde ahora estoy trabajando solo, hace un tiempo tenía dos alumnos de doctorado que se marcharon porque las becas empezaron a pagar poca plata, porque no se compensa con un trabajo normal en el sector privado, porque sentían que no tenía perspectivas de crecimiento y abandonaron sus estudios de posgrado.
Entonces en éstas carreras que tienen tanta salida laboral y tanta presión del mercado para generar recursos es donde más debería sentirse las políticas públicas para retener a esos bochos que hoy están generando conocimiento para el sector privado y que podrían estar haciéndolo en el sector público. Sin ese impulso es difícil.
¿Qué análisis haces respecto del avance de la tecnología y el rol del Estado?
Pienso que la injerencia del Estado es fundamental. Todo este salto tecnológico necesita una regulación. Si bien se pregona que la tecnología democratiza, en los hechos se han generado rápidamente grandes aglomeramientos que manejan los grandes volúmenes de transacciones.
Así como internet nació como una tecnología democrática y hoy es controlada por grandes jugadores como Google, así va ocurrir con las criptomonedas. Ahí es donde entra el estado como regulador. Por un lado modernizándose así mismo y por otro lado, articulando los mecanismos de regulación.
Creo que el Estado va a tener un rol central y el problema es que las grandes organizaciones suelen tardar en aggionarse a los proceso de modernización, pero vamos a necesitar políticas públicas, no debería llegar tarde, el Estado debería ser un facilitador.
Así como internet nació como una tecnología democrática y hoy es controlada por grandes jugadores como Google, así va ocurrir con las criptomonedas. Ahí es donde entra el estado como regulador. Por un lado modernizándose así mismo y por otro lado, articulando los mecanismos de regulación.
Creo que el Estado va a tener un rol central y el problema es que las grandes organizaciones suelen tardar en aggionarse a los proceso de modernización, pero vamos a necesitar políticas públicas, no debería llegar tarde, el Estado debería ser un facilitador.