Medioambiente

Las arcillas: aliadas del medioambiente

Sí, ¿parece increíble no? Los minerales arcillosos que componen los suelos, y que tanto nos molestan cuando las lluvias se hacen presentes y forman ese lodo viscoso y resbaladizo, poseen propiedades físicas y químicas que podemos aprovechar para remediar aguas contaminadas; basta con contactar una porción de arcilla con aguas de desechos industriales para comenzar a retener las sustancias contaminantes en su estructura, separándolas del medio acuoso. Esto que llamamos fenómeno de adsorción, sí no está mal escrito es con “d”, ha sido motivo de estudio de la comunidad científica mundial desde el siglo pasado.

Los materiales arcillosos son empleados, en la provincia de Neuquén principalmente, como adsorbentes y catalizadores en la industria petrolera, pero también son requeridos para la producción o fabricación de detergentes, pinturas, grasas, plásticos, materiales cerámicos variados, emulsionantes, como recubrimiento de semillas para aumentar su tamaño mejorando su distribución, para mejorar la calidad de suelos arenosos, como membrana para desalinizar aguas, en la fabricación de cosméticos, entre tantos otros usos. Debido a la gran demanda de estos materiales, que deben reunir determinados requerimientos de acuerdo a su empleo, y en consecuencia, el descarte de fracciones del material que no reúne las características necesarias, se generan grandes volúmenes de minerales arcillosos, que sin duda podemos aprovechar para la adsorción de sustancias nocivas en el ambiente.

En etapa de tinción de fibras entre un 2% y un 20 % de los colorantes son descargados a los lechos fluviales sin tratamiento previo, generando productos tóxicos, carcinogénicos y mutagénicos, que podrían afectar tanto a la salud como al ambiente.

Dra. Susana Martínez Stagnaro

Por otro lado, indiscutiblemente a lo largo de nuestra evolución, los seres humanos hemos afectado al medioambiente en post de obtener una vida acorde con nuestras necesidades y… porque no decirlo, nuestras comodidades. Una de las actividades con mayor demanda es la fabricación de prendas de vestir, la moda principalmente, nos hace ser consumidores casi compulsivos de éstos productos; desconociendo qué, detrás de su fabricación, existen procesos que nos podrían afectar seriamente. Un ejemplo puntual de la generación de sustancias tóxicas en ésta industria es la etapa de tinción de fibras, etapa en la que de un 2% a 20 % de los colorantes son descargados a los lechos fluviales sin tratamiento previo, generando productos tóxicos, en la mayoría de los casos carcinogénicos y mutagénicos, que podrían afectar tanto a la salud como al ambiente.

arcillasart.jpg


Conociendo el contexto planteado, se trabajó exhaustivamente en la remediación de aguas de procesos de tinción, ensayando colorantes con los grupos cromóforos (quienes imparten el color) más comunes dentro de su estructura química; usando aquellos materiales arcillosos descartados por otras industrias por no cumplir con sus requerimientos específicos. Es así que,

a través de una modificación de la estructura arcillosa con un surfactante común, se logró remover más del 98% de los tintes en solución; reutilizando los materiales recuperados del proceso de adsorción como pigmentos de piezas cerámicas decorativas. La Figura 1 esquematiza el proceso estudiado en las experiencias de laboratorio realizadas.

Los materiales adsorbentes provienen de yacimientos de bentonita ubicados en las provincias de San Juan y Neuquén, y fueron modificadas con una sal orgánica para aumentar la capacidad de retener moléculas orgánicas; mientras que, las soluciones con colorantes de la industria textil fueron preparadas a partir de los tintes: yellow GR, red allura y orange G. La bentonita de la provincia de San Juan contiene un 94% de mineral arcilloso (esmectita), en tanto que, la bentonita originaria de Neuquén posee solo el 78% de fracción arcillosa (esmectita, beidellita/nontronita) por lo que se trata de un material con mayor contenido de impurezas; sin embargo, al efectuar las experiencias de retención de los tintes, fue éste último adsorbente quien posee la mayor capacidad de adsorción para los tres tintes estudiados. Resultado que ratifica la importancia de los materiales que comúnmente son descartados, como es el caso de las rocas con bajo contenido de arcillas o con componentes arcillosos no deseados.
Anteriormente al estudio de remoción de colorantes se efectúo la retención de metales pesados, empleando otras bentonitas de Neuquén, alcanzando resultados iguales de promisorios que los obtenidos con los colorantes.
Si bien existen diversas maneras de remediar ambientes contaminados, más allá de la adsorción, e incluso podemos combinar diferentes técnicas, nunca se logra recuperar al 100% los sitios afectados por la actividad antropogénica; por esto es transcendental recalcar la importancia de la planificación y adecuada disposición o tratamiento de residuos generados, para no solo cuidar nuestro planeta y en consecuencia a nosotros mismos, sino también para aprovechar los recursos que obtenemos de él de la mayor manera posible.

Dra. Susana Martínez Stagnaro
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PROBIEN - UNCo - CONICET

Search